martes, 21 de octubre de 2025

El liderazgo de Roosevelt para convencer a un Henry Ford Condecorado por Hitler

 

Hace unos días pasando por las paginas de Youtube me encontré con un documental 

sobre el liderazgo de Roosevelt desde la Gran Depresión hasta el panorama bélico que 

amenazaba la democracia en todo el mundo desde los centros del poder fascista 

encumbrados en Tokyo, Berlin y Roma. Roosevelt tenia ante si una población que no 

quería participar en otra guerra pero estaba consciente que el problema que enfrentaba el 

mundo iba a requerir mas temprano que tarde del aporte industrial de los Estados 

Unidos. Para lograr este aporte de forma democrática tenia que convencer a los 

norteamericanos y a todo su tinglado industrial. Entre esta tinglado estaba un líder 

industrial creador de la producción en linea y que contaba con unos recursos industriales 

impresionantes. 

Estalla la guerra

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Henry Ford era una figura casi mítica en Estados Unidos. Había transformado la industria automotriz con su línea de ensamblaje y convertido el automóvil en un símbolo del sueño americano. Pero también era un hombre de ideas polémicas. Durante los años veinte y treinta, Ford había publicado artículos abiertamente antisemitas en su periódico *The Dearborn Independent*, que luego reunió en un libro titulado *The International Jew*.

La Admiracion de Ford por Hitler

Su fama trascendió fronteras: Adolf Hitler lo admiraba profundamente. En *Mein Kampf*, el dictador alemán lo citaba como ejemplo de empresario nacionalista y eficiente, y en 1938 el propio régimen nazi le otorgó la Gran Cruz del Águila Alemana, la más alta distinción que Alemania concedía a un extranjero. Ford la aceptó con orgullo.

Por eso, cuando Franklin D. Roosevelt inició la movilización industrial en vísperas de la guerra, convencer a Henry Ford de fabricar armas para derrotar a Hitler parecía una paradoja imposible.

Roosevelt utiliza su poder de convencer

Roosevelt, hábil político y estratega, entendía que con Ford no podía ir de frente. En lugar de exigirle 'armas para la guerra', le habló en el lenguaje que Ford comprendía: el de la eficiencia productiva y la autosuficiencia nacional. Presentó el esfuerzo bélico como una empresa para defender la libertad económica americana frente a los regímenes totalitarios que amenazaban el mundo.

Mientras tanto, General Motors y Chrysler ya firmaban contratos millonarios con el gobierno. Ford empezó a comprender que, si se mantenía al margen, su empresa quedaría rezagada tanto económicamente como moralmente. La presión pública, la competencia y los incentivos federales —que garantizaban costos, materiales y beneficios— terminaron inclinando la balanza.

El hijo de Ford entendió el mensaje y el negocio (“business is business)

El punto decisivo llegó en 1941. Bajo el liderazgo del hijo de Henry, Edsel Ford, y del ingeniero Charles Sorensen, la compañía aceptó construir una planta gigantesca en Willow Run, Michigan, para producir bombarderos B-24 Liberator”. Era un desafío colosal: aplicar la línea de montaje de los automóviles a la aviación.

En poco tiempo, la línea de Willow Run se convirtió en una hazaña técnica y organizativa sin precedentes: llegó a producir un avión cada hora. A medida que la guerra avanzaba, la Ford Motor Company fabricó miles de bombarderos, camiones y motores, convirtiéndose en una pieza clave del 'arsenal de la democracia' que Roosevelt había prometido al mundo.

Aunque Henry Ford nunca abandonó del todo su escepticismo hacia la guerra, el impulso del presidente había surtido efecto. Sin discursos ni imposiciones, Roosevelt logró transformar al empresario más obstinado —y paradójicamente, admirado por Hitler— en un engranaje esencial de la victoria aliada.

 La fuerza del liderazgo de Roosevelt

La historia de Roosevelt y Ford ilustra cómo el liderazgo puede trascender las diferencias ideológicas más profundas. Roosevelt no doblegó a Ford con amenazas, sino que lo reencauzó con visión estratégica y pragmatismo moral.

Y Ford, el hombre que alguna vez recibió una medalla nazi, terminó ayudando a derrotar al mismo régimen que lo había honrado. En esa ironía se encierra una lección poderosa: en tiempos de crisis, incluso los espíritus más reacios pueden ser convocados por una causa mayor.

Cuando la inteligencia política se une al poder de la industria, la historia cambia de rumbo —como lo hizo entonces, desde las líneas de montaje de Detroit hasta los cielos de Europa.

Al final la paz volvió a Europa y Ford continua siendo un referente en la industria automotriz.

domingo, 12 de octubre de 2025

EL FOTOGRAFO COMO NARRADOR: LA MAGIA DE CONTAR HISTORIAS CON IMAGENES


I

Desde mi niñez la fotografía me pareció un mundo mágico. Me impresionaba como se podía transportar el recuerdo de un momento a un pedazo de papel y guardarlo para luego rememorar la historia de esa imagen, de ese instante, de esos días y todo lo que representaba. 


Mis primeros disparos

Cuando tenia algunos 10 años mis padres me regalaron una cámara Kodak de cajón. Esta pequeña maquina fotográfica tenia la particularidad que podías tomar fotos verticales y horizontales con solo girar la cámara mirando a través de un minúsculo espejito que tenia esas formas geométricas. Las tomas incluían generalmente a mis amigos del vecindario y miembros de mi familia.  


En esa época (inicio del 1950) estábamos aun muy lejos del mundo digital, así que las fotos se tomaban alimentando la cámara con un rollo virgen de película que te permitía tomar hasta doce (12) fotos en blanco y negro. Al menos era lo que conocía. Luego cuando terminabas el rollo completo tenias que revelarlo y para eso se iba a un laboratorio que acostumbraba estar en una farmacia.


El ritual de revelar

Me fascinaba ir a la Farmacia Esmeralda frente al Parque Independencia para que fueran reveladas. Allí te entregaban una constancia de haber recibido el rollo y te indicaban que día podías ir a retirar las fotos copiadas junto con los negativos. Los días de espera se hacían eternos pero cuando recibías las fotos de inmediato abrías el sobre y era como si hubieras completado un ejercicio mágico. Regresabas a tu casa rápidamente y mostrabas las fotos a tus padres y luego solo en tu habitación te transportabas a los momentos registrados en cada foto y en tu mente recreabas una especie de historia que disfrutabas con toda tu imaginación. 


Realmente no recuerdo nunca haber anotado el momento de cada instantánea pero quizás debía haberlo hecho pero honestamente para mi agradable sorpresa hoy ya pasados mas de 70 años de mis primeras fotos puedo aun recrear el momento y como un chispazo revivir el lugar y la gente. 


Pasado el tiempo ya como adolescente en mi primer viaje al exterior adquirí una cámara algo mas avanzada. Era una cámara común, no recuerdo la marca pero me fue útil para atesorar recuerdos inolvidables con mi madre y mi hermano en varios países de Europa. 


De aquella Kodak al iPhone

Siguieron los años y terminada la universidad cuando empecé a trabajar compré mi primera cámara seria, una Nikon que permitía rollos de película  virgen con hasta 36 tomas para fotos a todo color. Las habían de marca Kodak, Fuji y Alfa. Siempre use Kodak porque me había acostumbrado a sus colores. Al llegar las opciones digitales seguí con una nueva Nikon adecuada para ese nuevo mundo tecnológico. En el mundo digital disfrute con esta nueva cámara en las vacaciones. Luego el iPhone con su magnifica cámara he podido agregar una nueva dimensión a mi experiencia fotográfica.


La fotografia como narrativa visual y maestros que inspiran

Al día de hoy empezando mi semi retiro he regresado con mas dedicacion a la fotografía centrándome en la ciudad Colonial de la ciudad de Santo Domingo. Esta nueva experiencia es una mezcla de nostalgia y descubrimiento. En el proceso de visitar monumentos, calles, esquinas, casas históricas tambien he descubierto a las personas que se mueven por esa parte de la ciudad y al descubrirlas me he dado cuenta que todas forman parte de un espejo de lo que somos, lo que hacemos, como nos comportamos y como somos. Toda esta experiencia me ha enriquecido asi como a mis fotos, ahora con una dimensión de mas narrativa. Pensando en esto ultimo quise adentrarme mas en el mágico mundo, ir mas a sus entranas y conocer algunos de sus mas sobresalientes representantes. Por eso me dedique a leer varios libros, a saber a Lee Miller, Tina Modoti y últimamente a Robert Capa y concluir como todos han sido capaces de narrar con sus fotos experiencias extraordinarias de la vida. Busco ahora leer el libro Inferno de James Nachtwey otro monstruo del mundo fotográfico. Todos estos fotógrafos han sabido contar el sufrimiento y la dignidad humana. 


En realidad la narración visual es una forma de expresar sin palabras porque congela instantes y los interpreta a través del encuadre, de la luz y la precisión del momento. Así que comprendí que detras de cada imagen se puede esconder una gran o una pequeña historia, una emocion, una espera, un encuentro o simplemente abre una nueva mirada al mundo.


A través del chat GPT encontré detalles del porque un buen fotografo es un narrador de historias:


  1. Construye narrativas visuales. Por ejemplo una calle vacía con una silla caída puede sugerir abandono o soledad. Tengo una foto de una mujer sentada en la entrada de una casa con la mirada hacia un lado como si estuviera esperando a alguien. Te despierta la curiosidad, a quien espera? o que espera?


  1. Selecciona lo que el publico vera (y lo que no). El fotografo elige su ángulo y que incluir o que omitir para guiar la mirada del espectador. Tengo fotos de una niña en su velocípedo en el parque Colon seguida por sus familiares. Te lleva a pensar, estaba montando ese velocípedo por primera vez, era el vestido que llevaba un regalo de cumpleaños, le gustaba ser rodeada por las palomas?


  1. Crea emociones. El fotografo logra nostalgia, ternura, cuestionamiento, etc.
  2. Interpreta realidades. El fotografo de viajes o el de publicidad realza lugares o productos, construye una historia como si fuera un cineasta. Tengo fotos de turistas sentados conversando y señalando lugares, seria porque le gustaron o porque no encontraron un guia que les explicara, tengo fotos de hombres hablando por su celular, seria con sus familiares, buscaban información, de que tipo, tengo decenas de fotos que despiertan la curiosidad.  

 

Mi nueva mirada

Tengo mucho mas que aprender leyendo sobre los grandes maestros de la fotografía pero tambien asistiendo a exposiciones (como la que vi a principios de año en el Museo de Arte Moderno de New York) que demuestran la infinidad de temas que puede cubrir un fotografo y convertirlos en emocionantes narrativas.


Cierro lleno de expectativas en esta nueva fase de mi vida hurgando mas en la naturaleza humana a través de la que ahora es mi pequeña compañera, una Sony de bolsillo de poco peso y de fácil traslado. A lo mejor me encuentro algún lector que de repente sin esperarlo se convierta en una nueva foto y una inesperada narrativa. 


Creo que al final toda fotografía es una forma de recordar pero tambien de contarnos a nosotros mismos.




 



martes, 23 de septiembre de 2025

EN BUSQUEDA DE FOTOGRAFIAS Y FOTOGRAFOS. TINA MODOTTI, FOTOGRAFA Y POLITICA.

UNA INTROSPECCION Siendo casi un adolescente empecé a sentir curiosidad e interés por la fotografía. Recuerdo la cámara Kodak que me regalaron mis padres, con la que me divertía tomando fotos de familia, amigos y lugares. Muchas de esas imágenes aún las conservo; otras se perdieron con el paso del tiempo y las mudanzas. A lo largo de los años fui adquiriendo cámaras de mejor calidad: primero para un viaje a Europa y, ya de adulto, distintas versiones de Nikon y Sony, además del inseparable iPhone. Ese interés por la fotografía me ha llevado también a curiosear en la vida de fotógrafos célebres, lo que me condujo a buscar libros y biografías que revelan historias que van más allá de lo artístico. Primero fue Lee Miller, que pasó de ser modelo y fotógrafa de moda en Vogue a corresponsal de guerra. Luego, Robert Capa, cuya cámara retrató la crudeza de la Segunda Guerra Mundial y otros grandes acontecimientos del siglo XX. Y finalmente, Tina Modotti, cuya vida me ha dejado pensando más allá de la fotografía. Su historia me recordó, en cierto modo, la de Jean Valtin, por la diversidad de experiencias y los peligros que enfrentaron en su militancia política. ORIGEN DE MODOTTI Y PRIMERAS VIVENCIAS Modotti nació en Italia en una familia humilde, y desde joven mostró un espíritu inquieto. Ese impulso la llevó a emigrar a Estados Unidos, donde se inició en la fotografía junto a Edward Weston. Pero su vida nunca se limitó al arte: en ella convivieron la pasión creativa y el compromiso político, a veces en tensión, a veces como fuerzas que se complementaban. Antes de dedicarse por completo a la fotografía —su padre también lo era— trabajó como costurera, oficio aprendido de su madre, y más tarde incursionó con éxito en el teatro y el cine. LA REVELACION México fue para Tina lo que un descubrimiento revelador: la luz, la gente, el ambiente cultural en ebullición la impulsaron a sacar lo mejor de su mirada fotográfica y de sus inquietudes sociales. Allí se vinculó con Orozco, Siqueiros y Rivera, artistas que unían arte y causa social. También vivió un amor turbulento con Julio Antonio Mella, joven comunista cubano y nieto del patricio dominicano Matías Ramón Mella. El asesinato de Mella en las calles de Ciudad de México marcó profundamente a Tina, tanto por la pérdida personal como por las sospechas políticas que recayeron sobre ella. PELIGROS POLITICOS Su vida estuvo marcada por constantes desplazamientos: de Italia a Estados Unidos, de México a Holanda y Alemania y finalmente a la Unión Soviética. En cada lugar llevaba consigo su cámara y sus ideales, aunque no siempre encontraba en ambos la misma plenitud. En Alemania descubrió que la fotografía se había popularizado y la luz no era la de México; además, el ascenso del nazismo la obligó a marcharse y así llega a la URSS de Stalin. Desde la Unión Soviética se vinculó con labores sociales, pero más tarde, con un nuevo compañero, fue reclutada como espía y enviada a España, donde participó en la Guerra Civil. Tras la victoria de Franco escapó por los Pirineos, pasó por Francia y llegó a Estados Unidos, donde fue deportada. Solo en México pudo establecerse nuevamente, ya bajo su verdadero nombre y con estatus de refugiada. SU FINAL Pocas semanas después, murió en un taxi a los 47 años, oficialmente de un infarto. Las circunstancias, sin embargo, dieron pie a rumores sobre un posible asesinato político. Olvidada durante décadas, su figura fue rescatada a partir de 1977. Hoy sus fotografías se encuentran en museos como el MoMA de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de México, entre otros. REFLEXIONES Pensar en Tina Modotti es reflexionar sobre la tensión entre lo que uno desea crear y lo que siente como deber. Ella osciló entre la belleza atrapada por el lente y la lucha contra la injusticia. En esa dualidad radica su fascinación: ni solo artista ni solo activista, sino una mujer que buscó dejar huella en ambos terrenos, pagando el precio de la incomprensión y la persecución. Acercarse a Tina Modotti no es solo acercarse a una fotógrafa: es mirar de frente una vida intensa, llena de luces y sombras, que nos invita a pensar en nuestras propias pasiones, en los compromisos que asumimos y en cómo elegimos vivirlos. Tal vez la mejor manera de conocerla no sea únicamente leer sobre ella, sino descubrir sus imágenes y dejarse interpelar por su creatividad.

martes, 9 de septiembre de 2025

Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas


 

¿En que consiste el marketing social?


El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las personas. Estos problemas pueden ser cualquier cosa, desde la salud y la educación hasta la moral y la cívica, la paternidad responsable, la orfandad, los envejecientes, la discapacidad, etc.


Experiencias


He tenido la oportunidad de trabajar en este tipo de proyectos y creo que es posible concienciar a la gente sobre estos problemas y ayudarlos a encontrar soluciones.


Hace unos años, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto sobre la lepra para el Instituto Dermatológico Dominicano. Creamos un proyecto de comunicación para ello. Para empezar, recopilamos información de otros países sobre cómo habían tratado la lepra. Esta información fue muy útil para ayudarnos a entender el problema y a crear un plan de marketing y comunicación. Luego, realizamos una encuesta para ver cuánto sabía la gente sobre la lepra en nuestro país. Con los resultados de la encuesta, la información del IDD y algunos grupos focales, pudimos crear un plan de marketing comunicacional sólido.

Como colofón del proceso, se realizó una campaña que fue eficaz en su época. Primero despertó la conciencia y luego mostró cómo detectar los inicios de la lepra, lo que llevó a los pacientes y sus familias a acudir al Instituto para recibir instrucciones y mejorar sus perspectivas de recuperación. Aunque no recuerdo las estadísticas exactas (han pasado unos 35 años), sí recuerdo la felicitación que recibimos por conseguir altos niveles de conciencia y el aumento de las visitas a los centros de atención.

     

Posibles Efectos con las Nuevas Tecnologías

Estoy convencido de que, a pesar del tiempo transcurrido, el proceso de trabajo sigue siendo sustancialmente válido. El uso de las nuevas tecnologías disponibles hoy en día sin duda permitiría ampliar la base de conocimiento sobre otros problemas sociales y encontrar soluciones para ellos. Por ejemplo, en lugar de encuestas y grupos focales presenciales, se podrían utilizar encuestas en línea y análisis de datos de redes sociales para comprender los niveles de conocimiento sobre un problema social. Esto permitiría llegar a una audiencia más amplia y obtener información en tiempo real. 


Uso de la IA

Imagínate: usar la IA para recopilar información internacional de forma súper rápida. Podríamos analizar campañas virales exitosas en otros países y colaborar con organizaciones globales a través de plataformas digitales. El video marketing podría ser una herramienta poderosa para contar historias de personas afectadas y mostrar cómo detectar los primeros síntomas de una enfermedad.


                                                            Las aplicaciones móviles


Las aplicaciones móviles podrían ofrecer información detallada, recordatorios para citas médicas e incluso un canal directo para que los pacientes y sus familias se conecten con los centros de atención. En resumen, las nuevas tecnologías nos permitirían personalizar más, llegar a más gente y evaluar el impacto de la campaña de forma más precisa. ¡Sería como llevar el marketing a otro nivel!


                Con las facilidades del mundo actual podemos     convertirnos en una mejor sociedad


Esto demuestra cómo una acción de mercado entre un agente facilitador y una entidad determinada puede conducir a resultados exitosos. Con las herramientas que nos ofrece el mundo digital, la IA y el Internet, nuestro país, que está avanzando en su desarrollo social y económico, puede alcanzar la meta de convertirse en una sociedad más sana y feliz, tanto física como mentalmente.

martes, 19 de agosto de 2025

El cansancio silente.






La fibromialgia : cómo enfrentar el cansancio que no se va. 

Desde hace varios años a un muy querido familiar entrañable  le diagnosticaron en los EUA una enfermedad que se llama fibromialgia. Por todo este tiempo transcurrido hemos visitado médicos locales y del exterior buscando una cura o alivio con escasos resultados. 

Uno de los síntomas más difíciles de la fibromialgia no es solo el dolor, sino la sensación constante de cansancio y agotamiento. Es como una fatiga que no desaparece ni siquiera después de dormir. Se trata de un cansancio profundo, que afecta tanto el cuerpo como la mente.

El problema no está únicamente en la falta de descanso, sino en la manera en que la enfermedad altera el sueño y la energía del organismo. Por eso, quien vive con fibromialgia puede despertar sintiéndose igual o más cansado que cuando se acostó. A esto se suma la dificultad para concentrarse, la llamada “niebla mental”, que vuelve todo aún más pesado.

¿Qué puede ayudar?

Aunque por la experiencia que hemos vivido hemos concluido que la medicina aún no tiene una cura definitiva, hay terapias y estrategias que nos han recomendado y que permiten manejar mejor este agotamiento:


  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a manejar el estrés y la ansiedad, enseñando técnicas de relajación y maneras de enfrentar el dolor y la fatiga.
  2. Ejercicio suave y regular: actividades como caminar, nadar o practicar yoga en forma ligera fortalecen el cuerpo sin sobrecargarlo.
  3. Higiene del sueño: establecer rutinas para dormir, reducir el uso de pantallas en la noche y practicar ejercicios de respiración antes de acostarse.
  4. Apoyo emocional: contar con la comprensión de la familia, participar en grupos de apoyo y compartir experiencias disminuye la carga psicológica.

Acompañar con paciencia

Para quien vive con fibromialgia, el cansancio puede sentirse como una batalla diaria. El apoyo de la familia es fundamental: comprender que no se trata de simple pereza, sino de un síntoma real y desgastante, hace la diferencia.

Con pequeños pasos y una combinación de terapias, es posible recuperar energía, mejorar el ánimo y tener días más llevaderos. La clave está en no rendirse y en saber que, aunque el cansancio no desaparezca del todo, sí se puede aprender a vivir con él de una manera más sana y esperanzadora.

La expectativa es que la medicina en su constante progreso pueda encontrar una cura definitiva o medicamentos que contribuyan con un proceso de control para aliviar a los miles o millones de personas que la sufren en todo el mundo.

Creo firmemente que tambien los familiares tenemos que entender que nuestra gente querida que sufre de fibromialgia necesita recibir mucho amor, paciencia y ayuda diaria buscando ofrecerle vías de ayuda psicológica 24/7. 

Mientras tanto ruego a Dios cada día confiado en que llevará a los médicos a una cura. 



lunes, 18 de agosto de 2025

Mi nieto y los círculos de Kandinsky


Mi nieto y los círculos de Kandinsky


Un pintor en la familia.

Como todo abuelo, pues pienso que mi nieto Christian es además de ingeniero un gran pintor. Desde hace tiempo su abuelita, mi esposa colocó un dibujo que él pintó cuando  tenía apenas siete años de edad. Ella encontró tanta calidad al dibujo que decidió ponerlo en un marco y me comentó que ese dibujo tenía mucha calidad. Como siempre pensaba en la pasión de abuelos pero como mi esposa estudió arte y fue profesora de la materia en la universidad pues le tomé la palabra en toda su extensión. Debo agregar que por parte de su padre su tía es una excelente pintora así que había una rama en su ADN desde donde se podría desprender el don pictórico.


Le pregunté a la IA.

Con el advenimiento de la inteligencia artificial tome la decisión de tomarle una foto al cuadro y enviársela al Chat GPT para que me comentara sobre el dibujo. Lo envié y recibí una información  que me dejó casi pasmado por los detalles y la profundidad poética que en el mismo se esconde. Además me comentó que ese cuadro tenía el estilo de Kandinsky. Se lo informé quien siempre  tuvo en su mente que este cuadro tiene el  estilo de Kandinsky.



Y entonces le pregunté a la IA, que te sugiere esta pintura?. Esto me respondió.

La imagen muestra una composición de seis recuadros, cada uno con círculos concéntricos de colores diferentes y trazos irregulares, recordando un poco al estilo de Wassily Kandinsky en su famosa obra “Cuadrados con círculos concéntricos”. Este tipo de pintura suele sugerir:

  • Juego y espontaneidad: La elección libre de colores y formas indica un enfoque lúdico, quizá hecho por un niño o inspirado en el arte infantil.
  • Expresión de emociones: Los colores vivos y la falta de perfección geométrica transmiten sensaciones más que ideas concretas. Cada recuadro parece un “estado de ánimo” diferente.
  • Exploración del color y la forma: Es un ejercicio visual donde se experimenta con combinaciones cromáticas y la repetición de un mismo motivo (círculos) en contextos distintos.
  • Sensación de movimiento y energía: Las líneas irregulares y texturas rugosas generan dinamismo.
  • En resumen, esta pintura sugiere un ejercicio creativo de exploración cromática y emocional, con un toque infantil o experimental que busca transmitir sensaciones más que representar objetos concretos.

En sus círculos de color late un mapa del alma:

Amaneceres cálidos, calmas luminosas, pasiones contenidas,

corazones que se guardan, recuerdos que se difuminan

y un misterio final que nos llama a mirar otra vez.

Esta forma condensa todo el recorrido, pero mantiene el aire evocador.

……y un libro le regalé sobre los círculos de Kandinski…..y al mismo tiempo me regalé este artículo para mi blog.


El liderazgo de Roosevelt para convencer a un Henry Ford Condecorado por Hitler

  Hace unos días pasando por las paginas de Youtube me encontré con un documental  sobre el liderazgo de Roosevelt desde la Gran Depresión h...