martes, 18 de noviembre de 2025

TRES GENIOS Y UN GRAN LEGADO




La música en mis recuerdos

La música ha sido parte integral de mi vida y, aunque mis estudios musicales fueron breves, nunca dejé de mantener un romance apasionado con ella. Dado que Dios me regaló el arte del canto, pues el romance ha tenido refuerzos obligatorios.


La radio, la ópera y mi padre

Mi padre sintonizaba siempre los programas de ópera a través de la estación estatal La Voz Dominicana, que se transmitían los domingos a la 1 p.m. después del almuerzo. Cuando era niño, jugaba con mis soldaditos y esa música de fondo con tantas voces distintas me servía de acompañamiento musical en las batallas imaginarias entre el bien y el mal que dirigía entre mis figuritas de goma.

Un día, tendría algunos seis o siete años de edad, decidí preguntarle a papá qué era esa música. Papá me respondió: "Esa es la ópera". Me quedé en babia y pregunté: "¿Y qué es la ópera?". Papá quedó pensativo buscando una respuesta adecuada a mi edad, y entonces respondió: "La ópera es como una película, pero en vez de hablar, la gente canta". Entendí más o menos y continué con mis juegos.

Años más tarde, ya como adolescente, fui a ver la película El Gran Caruso con el tenor Mario Lanza. Fue en ese momento, en que se presentaban algunas escenas de ópera, que pude hacer la conexión entre los personajes, la música y el canto. Las óperas de esa película eran todas italianas, así que crecí con las melodías, las pasiones y emociones propias de la cultura italiana, tan parecida a la nuestra. Alguna vez leí de compositores de otras nacionalidades: Massenet, Meyerbeer, Mascagni, Leoncavallo y otros. Supe también de Wagner, pero muy poco.


Vivencias italianas

La primera ópera que pude disfrutar en vivo fue La Bohème de Puccini en la Ópera Comique en París. Luego, de Verdi, pude ver Aida en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona y en el Convent Garden de Londres disfruté de El Barbero de Sevilla de Rossini. Ya más tarde, como adulto, he podido disfrutar de varias óperas italianas y francesas, pero de Wagner no he visto ninguna, excepto algunas partes de Lohengrin, Tristan e Isolde y La Valquiria (la muy conocida Cabalgata de las Valquirias).


Un libro que habla de rivalidades

Recientemente me llegó a mis manos el libro, The Puccini Problem por Alexandra Wilson1 El tema, que implicaba música y ópera, me interesó. Además, se trataba de uno de mis compositores favoritos. En una de las páginas me encontré con este párrafo que me llamó particularmente la atención: "La obra no fue juzgada por lo que era en sí, sino dentro de una discusión más amplia sobre Wagner. Al compararla con él, surgieron dos preocupaciones: la coherencia estructural de la música y cómo debía desarrollarse la tradición musical italiana". Esto me llevó a hurgar sobre el significado del mismo y sus implicaciones históricas y musicales.


Unidad Orgánica y Crecimiento Orgánico

Como eran conceptos de profundidad, aunque de apariencia sencilla, busqué definiciones básicas. La Unidad Orgánica implica que toda música dentro de una obra funcione como un organismo completo, coherente. El Crecimiento Orgánico significa que los temas musicales se desarrollen según "crecen" en la naturaleza, de manera continua y lógica.




Lo orgánico en las óperas de Wagner

El "leitmotiv" es el sello wagneriano, lo que se llama unidad orgánica. Lo encontramos en la introducción de la ópera, en los diálogos, vuelve en los momentos dramáticos y regresa al final. El propósito es que la ópera respire el mismo material, que conserve una unidad interna que tenga el mismo ADN; es establecer la coherencia en toda la historia. El crecimiento orgánico es un motivo musical que crece y se transforma como una semilla que se convierte en árbol. Es una gradualidad dentro del mismo germen. Sin duda estamos ante un paso revolucionario en la ópera, un sistema, un orden muy germano.


Buscando explicaciones

Luego, conversando con el dilecto amigo Eduardo Villanueva, de los más destacados conocedores de arte musical en nuestro país, me comentó que no conocía las comparaciones Puccini-Wagner, sino que sabía de las Verdi-Wagner. Estas partían de si la ópera, como arte musical, debía seguir la línea estratégica planteada por Wagner, lo que se conocería como el concepto moderno alemán, opuesto a la visión italiana.


Un trasfondo

El libro me abrió un trasfondo que no me había imaginado, haciendo que mi interés por la lectura del mismo se incrementara geométricamente. En este punto, el libro (de indiscutible contenido serio y profesional) se convirtió para mí en una novela que me pareció recordar los pleitos entre mis soldaditos de goma. Esta vez, de un lado, los alemanes conducidos por Wagner y, del otro, los italianos bajo Verdi y las tropas jóvenes de Puccini. Eran dos visiones enfrentadas en sus versiones culturales: el norte y el sur. En otras palabras, se buscaba evaluar la ópera italiana dentro de los criterios wagnerianos.


El espíritu germano y el italiano

El tema cultural siempre me ha interesado desde mis tiempos en el mundo de la publicidad. El comportamiento de las personas es un elemento clave en la preferencia de productos y de marcas. Cada nación tiene rasgos culturales definidos e, inclusive, en cada una existen subculturas que enriquecen el todo de un país.

En el caso de Alemania, tenemos una nación surgida en el Siglo XIX cuyo artífice fue el prusiano Bismarck; en Italia, el artífice fue Garibaldi, un militar que también es considerado héroe en países de Suramérica. El sello nacional de cada país es indiscutible. Alemania tiene una cultura donde predomina lo racional, el sentido de orden, precisión, planificación, normas y procesos. En Italia existe una cultura mediterránea, afectiva, expresiva. La vida cotidiana gira alrededor de la calle, la comida, hay más tolerancia sobre la ambigüedad y la negociación informal. Si fuéramos a hacer una síntesis, pudiéramos concluir que en Italia predomina la espontaneidad y en Alemania la organización. Creo que cada rasgo tiene sus pros y contras. Creo que sucede en cada país, pero, ¿en qué influencia esto las contradicciones Wagner-Verdi o Wagner-Puccini?




Una conclusión posible

Cada compositor lleva dentro el sello de su cultura porque es algo que se recibe prácticamente desde el nacimiento. Las personas cargan con sus costumbres toda la vida aun cuando logren integrarse a otras culturas, y estas costumbres de alguna manera influyen en su comportamiento en la vida y en las profesiones. La música no es una excepción.

Lo importante es saber elegir, qué cosas pueden aportar y cuáles no, si rompen con las características culturales de una nación. Si son forzadas. La música de Wagner es gloriosa y tiene sus pautas de grandeza, pero la música de Verdi y de Puccini penetra hasta el final del alma con un encanto que lleva el azul del cielo mediterráneo, el sonido de su gente y hasta el aroma de su gastronomía.


 ¿Cuál es mejor? Lo que siempre digo: "lo que más te guste".



*imagen de IA.

1 Alexandra Wilson is lecturer in Musicology at  Oxford Brooks University. Her work has appeared in Cambridge Opera Journal and Music & Letters, and she is a regular contributor to BBC radio programmes. This is her first book.


martes, 11 de noviembre de 2025

Un cuadro social alarmante




El cuadro de Pedernales

En Pedernales, una encuesta publicada este sábado 8 de noviembre de 2025 por el periódico Diario Libre reveló que el 74.5 % de los entrevistados justifica las relaciones entre adolescentes y adultos cuando hay pobreza de por medio.

El dato parece increíble, pero refleja una realidad que aún persiste en muchas comunidades: la pobreza, cuando se vuelve crónica, distorsiona el sentido moral y normaliza lo inaceptable.

En los pueblos del sur, donde las oportunidades son escasas no es raro escuchar frases como “él la ayuda” o “la sacó de apuros” para describir vínculos que, en verdad, son relaciones desiguales.

Pobreza, falta de oportunidades.

Detrás de ese eufemismo se oculta una forma silenciosa de violencia estructural: la pobreza se convierte en justificación para el abuso, y el abuso se disfraza de necesidad.

No se trata solo de moral individual, sino de una falla colectiva.

Cuando una comunidad acepta que una niña o adolescente puede “mejorar su suerte” junto a un adulto, ha renunciado —aunque sea sin querer— a proteger su infancia y su dignidad.

Se olvida que el consentimiento, para ser verdadero, requiere libertad; y la pobreza no deja espacio para la libertad.

¿Otro problema de educación que enfrentamos?

La falta de educación sexual integral y la ausencia de oportunidades crean el terreno fértil donde germina esa mentalidad.

Una responsabilidad colectiva

Pero también la sociedad civil, las iglesias y los medios deben asumir un papel activo para cambiar esa visión.

Porque mientras sigamos justificando el abuso con hambre o necesidad, seguiremos confundiendo protección con poder y amor con conveniencia.

¿Otras ciudades, parajes, pueblos?

La pobreza y falta de oportunidades y educación es extensiva a todo nuestro territorio con mas o menos ocurrencias. Lo de Pedernales es un grito pero no es el único que debe llamar la atención. Es una grito que requiere una respuesta estratégica de nación a largo plazo. Se requieren planes para integrar a los jovenes a las escuelas y luego ofrecer carreras cortas practicas donde puedan ya sea trabajar en sus comunidades o en otras áreas del país. Es necesario detectar que riquezas se pueden explorar para desarrollo. ¿Que existe en Pedernales? ¿Que riquezas potenciales que conlleven a la instalación de plantas procesadoras? ¿Fuentes de trabajo? 

Los cazadores de virgenes

Hay que alejar a la juventud de la pobreza económica y moral de modo que no continúen considerando su entrega a un bolsillo derrochador que solo busca presas inocentes para explotar y convertir en piezas de colección y poder declarar ante los amigotes de turno sus capacidades de conquista, manipulación y validación de su ego conquistador.

Encontrar oportunidades 

Cada territorio tiene algún tipo de riqueza y lo importante es conocerla y saber explotarla. Lo logrado por el turismo en Punta Cana es un claro ejemplo. El mar y las playas estuvieron en el Este de Republica Dominicana por años hasta que un joven atrevido y con mucha visión como Frank Rainieri y su esposa Haydée Kuret lograron convertir esa zona en un paraíso mundial para el turismo. 

La pobreza puede ser una circunstancia; nunca una excusa. La pobreza de puede y se debe reducir creando oportunidades. 



martes, 28 de octubre de 2025

Videojuegos y Distopia y Posibilidades Educativas




                                                                 



Un inmenso mercado

De acuerdo a Fortune Business Inside, el mercado global de videojuegos para el 2022 se estimaba en US$249.55 mil millones y la proyección para el 2030 es de US$665.77 mil millones. De este mercado hay juegos para celulares, tabletas, playstation con pantalla de televisión, etc.  Los juegos educativos son valorados en US$4.19 mil millones y se proyecta que alcance la suma de US$20.58 mil millones para el 2030. La tasa de crecimiento anual compuesta es de 22.4%.


Iniciando la curiosidad

Cuando veo a mis nietos involucrados en sus playstation tengo la sensación de que estoy presenciando el futuro pero que voy caminando por un mundo completamente nuevo y angosto. Es algo que de alguna forma contradice mis recuerdos de juegos infantiles con soldaditos de plomo primero y de goma después comprados en aquellos inolvidables catálogos navideños de la cadena norteamericana Sear’s. 


Primeras experiencias

Mis primeras experiencias con juegos “digitales” se iniciaron con aquellos Atari que mostraban figuras poco definidas y se limitaban a deportes como el baseball y que luego lograron desarrollar imágenes mas sofisticados y  definidas. También llegaron los juegos de Pac-Man que tanto divertían a mis hijos quienes fueron los que me introdujeron a ese mundo. Finalmente el entramado tecnológico de estos juegos me dejó atrás hasta el punto que francamente es escaso lo que entiendo de estos playstation.


Un podcast revelador

Y es en el 2025, cuando en una de mis caminatas matinales me encontré con el podcast, “Apocalipsis y distopía 1 través del videojuego” 2 e inmediatamente me produjo un particular contacto emocional con el mundo de mis nietos. 


Buscando referencias.

Rápidamente busqué libros sobre el tema en Amazon y encontré varios y entre ellos bajé a mi lector Kindle uno titulado,  “Critical Hits: Writers Playing Video Games”. En el medio de la lectura me han cruzado por la mente las extensas posibilidades de este “entretenimiento” que presenta de forma magistral diversos menús de la distopía.  Me impresiona como los videojuegos obligan a reflexionar sobres los riesgos del progreso tecnológico, la vigilancia masiva o la perdida de la libertad individual. Averigüé que los juegos Deus Ex o BioShock son ejemplos de como en ese mundo distópico el jugador asume el rol de rebelde, de sobreviviente o  agente moral que se enfrenta al orden establecido y a las tiranías.  


Reflexiones

A modo de antecedentes históricos, me recuerdo de aquel famoso comercial de Apple "1984" 3 que alude directamente a la novela distópica 1984 de George Orwell. En el comercial surge la voz del "Gran Hermano" proclamando "nuestra unificación de pensamiento es un arma mas poderosa que cualquier flota armada sobre la tierra, nosotros prevaleceremos". El climx del comercial presenta una heroína atlética que lleva un gran martillo y lo lanza contra la pantalla gigante destruyendo la imagen del "Gran Hermano". Ahí podemos imaginarnos un juego que describa el escape del control de un dictador (el jugador convertido en la heroína atlética) y la posibilidad de romper los amarres mentales a que someten a las poblaciones. Sin quererlo (creemos) este comercial se adelantó por casi medio siglo a los videojuegos de hoy y su naturaleza distópica.  Algunos juegos tambien reflejan preocupaciones actuales como el cambio climático (Frostpunk) o la manipulación de los medios o la desigualdad social. De esta forma se convierten en una forma de critica social donde la diversión convive con la realidad. Así que se pudiera concluir que los juegos pueden ser una forma de pensar en el futuro y como advierten sobre el rumbo de la sociedad o aun mejor como poder sobrevivir en esos espacios obscuros. 


Mas allá de otros espacios. Un medio para educar.

Sin embargo, hay un segmento de ese mercado que presenta una gran oportunidad practica para la educación de niños, adolescentes y hasta adultos en matemáticas, historia, geografía, química, física y todo el panorama STEM. Y sobre tema particular me pregunto porque no se va mas allá usando esta tecnología para ayudar a combatir las tantas deficiencias educativas que nos arropan.  Es un reto para los creadores de juegos pero tambien para el tinglado educativo del mundo interesado en atravesar las fronteras de la ignorancia.


Limitaciones sociales

Tal y como sucede con muchos productos tecnológicos, entre los problemas principales de los videojuegos esta su elevado costo no solo por los juegos per se sino los equipos que se requieren para su aplicación practica. Esto limita su penetración a las clases sociales de menores recursos. Otra limitación para estas clases es que muchas veces residen en lugares donde el servicio electrico es irregular o de viviendas que permitan las conexiones que se requieren. Otra limitante es que aun con acceso, existe el riesgo de que los jugadores de clases mas limitadas económicamente prefieran los juegos mas violentos dado el entorno de vida en que residen (aunque hay que reconocer que esto tambien puede primar en sectores de mayores posibilidades económicas) y en lugar de contribuir a la educación tengan un efecto contrario.  Lo que si es cierto es que para estos entornos sociales se requeriría un determinado nivel de orientación por lo que habría que contar con profesores que conozcan de esta tecnología y de la oferta educativa que ofrece.


Conclusión

El tema de los videojuegos es apasionante y ha sido para mi descubrir un mundo casi nuevo. Es tambien una forma de poder conectar mas con mis nietos y con los segmentos mas jovenes de nuestra población. Es entender mas aun el mundo tecnológico que nos va arropando a una velocidad vertiginosa y colándose por los resquicios de todas las actividades de nuestro mundo. Para mi generación este mundo puede lucir impenetrable y que a veces por ignorancia lo vemos con cierto desdén pero que de no conectarnos nos hace mas anticuados, aceleradamente obsoletos y convertidos en objetos curiosos para museos de historia de la civilización. Explorar sus posibilidades en la educación es un paso adelante a un futuro brillante para conseguir un capital humano mas capaz. Sin embargo. es tambien poder entender como cada paso tecnológico abre una nueva oportunidad para un mundo distinto que esperamos sea siempre mejor. 



Colofón

Solo como anexo comparto este FODA 4 de un posible mercado de los videojuegos educativos que me ayudó a preparar el Chat GPT. 5












FODA del mercado de Videojuegos Educativos


<b>Fortalezas</b>

<b>Oportunidades</b>

• Alto potencial pedagógico: aprendizaje activo y motivador.

• Atractivo para escuelas y formación corporativa.

• Buena aceptación en jóvenes y adultos mayores.

• Personalización del aprendizaje.

• Creciente integración en currículos escolares.

• Interés de instituciones educativas y culturales.

• Apoyo público/privado para innovación.

• Uso para estimulación cognitiva en adultos mayores.

<b>Debilidades</b>

<b>Amenazas</b>

• Falta de validación científica del impacto educativo.

• Limitado diseño en muchos títulos (ni buen juego ni buen recurso educativo).

• Dificultad de monetización y escalabilidad.

• Falta de formación docente en su uso.

• Competencia con métodos tradicionales.

• Cambios en políticas y presupuestos educativos.

• Expectativas altas sin evidencias claras.

• Saturación de productos con bajo valor pedagógico.



1 Es lo opuesto a una "utopia". Describe un mundo o situación negativa, opresiva y degradada, donde la sociedad vive bajo control autoritario, crisis ecológicas, desigualdad extrema o perdida de libertades. 


2  Siempre que salgo a ejercitarme llevo mis audífonos y me conecto en Spotify con el programa de podcasts, "No es el fin del mundo" que contiene temas variados.


3 La agencia publicitaria fue TBWA/Chiat/el director creativo Lee Clow, el copy Steve Hayden, la dirección de arte de Brent Thomas y el director del comercial el aclamado Ridley Scotti quien dirigió luego Blade Runner y Gladiador. Para mas información sobre su experiencia con Apple que incluye el proceso de este comercial sugiero el libro de John Scully, "Odyssey: Pepsi to Apple - A Journey of Adventure, Ideas and the Future". 


4  Formato de análisis empleado frecuentemente para empresas, personas, proyectos, etc y que ayuda a conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan o pueden presentar.


5  Personalmente no tengo ningún problema en reconocer que acudo al Chat GPT para buscar informaciones que he olvidado o simplemente desconozco.  La IA es una realidad que tenemos como herramienta actual y futura.


TRES GENIOS Y UN GRAN LEGADO

La música en mis recuerdos La música ha sido parte integral de mi vida y, aunque mis estudios musicales fueron breves, nunca dejé de mantene...