Mostrando entradas con la etiqueta agencias publicitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agencias publicitarias. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Encuestas y Preferencias Electorales

Como sucede en todos los periodos pre electorales, en prácticamente todos los países del mundo donde existen sistemas democráticos, firmas encuestadoras realizan trabajos de investigación para determinar las preferencias entre los diferentes candidatos. Existen firmas internacionales que realizan esta labor con cuidado científico agotando una lista de criterios estándar en la industria. Estas firmas internacionales toman su trabajo con mucha seriedad y cuidado porque están conscientes de que cualquier descuido o aun peor una inclinación hacia determinado candidato puede perjudicar la marca que representan no solo en determinado mercado sino en el mundo. Este mismo razonamiento puede aplicarse a las firmas nacionales pero el impacto de una mancha profesional queda en el patio del país que se trate. Puede suceder que a veces surgen firmas de encuesta ad-hoc que son contratadas únicamente por organizaciones políticas para mostrar resultados que favorezcan a determinado candidato con el propósito de causar un efecto entre aquellos electores carentes de un “convencimiento duro” y quienes tienden a inclinarse por el lado de quien luce triunfador.
Lamentablemente ni todas las firmas internacionales cuentan con respaldo moral ni tampoco todas las nacionales. A mi entender una firma internacional de reputación conocida tiene mucho que perder para lanzarse a una aventura engañosa por el efecto que antes señalamos. En este sentido tiendo a favorecer a firmas internacionales conocidas y con muchos años de experiencia porque es mucho lo que tienen que perder.
Luego de haber trabajado en agencias de publicidad en gran parte de mi vida y tenido que participar en encuestas de productos para anunciantes de destacada solvencia moral, en adición a varios entrenamientos internacionales sobre investigación, me gustaría compartir algunas experiencias sobre el tema.
La buena práctica para realizar una encuesta creíble debe asegurar que la empresa encuestadora siga estos pasos:
• Selección de una muestra representativa del universo a investigar. Mientras mayor la muestra menor es el margen de error. Sin embargo, no es necesario una muestra sobrecargada. En los EUA una muestra de 1,500 personas es suficientemente representativa de una población de 300 millones de habitantes. Lo importante es asegurar la probabilidad de que los distintos segmentos estén escogidos.
• Selección del personal a cargo del trabajo de campo y la supervisión del mismo. Asegurar el entrenamiento en detalle de este personal.
• Desarrollo de un cuestionario conectado con los objetivos del estudio a realizar y repasar cada pregunta con el personal de campo y de supervisión para constatar que se entiende el concepto de cada una de la (s) pregunta (s) y como registrar la respuesta del entrevistado.
• Pre-test del cuestionario. Implica realizar una prueba reducida del cuestionario entre una muestra de la muestra seleccionada para determinar problemas de concepto, de registro, de facilidad de detección de la muestra, practicidad del cuestionario, etc.
• Acordar un presupuesto que incluya pagos competitivos a los entrevistadores y supervisores, dietas, trabajo de cómputos, costos de entrenamiento, pago a estadígrafos, preparación de reportes, costos de comunicación (teléfono, correo electrónico, fax, impresión, etc.), transporte, honorarios, etc.
• Acordar el tiempo de trabajo y tiempo de entrega.
• Confidencialidad de la data. Asegurar una codificación cuya propiedad solo pertenezca a la firma encuestadora, no suministrar nombres de personas encuestadas ni lugar donde residen, tampoco nombre de la empresa u organización que patrocina el estudio salvo que se tenga autorización del contratante pero a este ultimo no se le suministrara de ninguna manera los datos de los encuestados (residencia, nombres, lugar de trabajo, etc.).
Muchas personas, aun convencidas de que se trata de empresas reconocidas de investigación internacional que agotan los puntos de arriba u otros más, cuando leen los resultados de alguna encuesta tienden a poner en duda los mismos. Esto sucede cuando no existe un maridaje entre los resultados y las percepciones. Es lamentable que así sea porque una encuesta realizada correctamente es simplemente una foto instantánea de un momento determinado sobre la opinión del público. Hay que tomar en cuenta que, las opiniones cambian y están sujetas a impulsos emocionales y racionales.
Permítanos una digresión. Tomemos por un minuto el acrónimo AIDA. Es utilizado para recordarnos el proceso de impacto o no de una propuesta de motivación para un producto. Lo primero que el individuo recibe es el aviso, luego si este tiene atracción lleva al interés, si este ultimo es solido, lleva al deseo y por ultimo dadas determinadas variables viene la acción de compra.
Digo lo anterior porque si los resultados de determinada encuesta no son favorables al candidato que percibes lleva la ventaja, pero que los resultados de la encuesta lo niegan, la acción a tomar es precisamente el camino AIDA. Comunica de forma sobresaliente para modificar las opiniones recurriendo a lo emocional o a lo racional. Una reacción de disgusto no es solo inútil sino una pérdida de oportunidad para modificar inclinaciones del público.
Echar de lado una encuesta porque no se ajusta a tu preferencia es una soberana tontería. Lo que debes hacer es solicitar los resultados para revisarlos y tomar medidas que ataquen tus puntos débiles y refuercen aquellos más fuertes de tu candidato. Al mismo tiempo puedes detectar en un análisis inteligente (me encantan los mapas perceptuales) cuales son los puntos por donde puedes atacar a tu contrincante para que su “barco haga agua”.
La encuesta es una herramienta estratégica de mucho valor. Los contrincantes no pueden menospreciarlas sino mas bien analizarlas y tomar medidas que permitan mejorar la posición con que se cuenta en el electorado.
Por mi parte continuaré creyendo en las encuestas de empresas serias dirigidas por gente que me merecen crédito profesional y moral. Las considero un excelente medio para la dirección del marketing y la comunicación.
Aquellos que deseen ahondar sobre el tema sugiero comunicarse con la American Statistical Association.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Too Many Notes

Emperor Joseph II: There are simply too many notes. Just cut a few and it will be perfect.
Mozart: Which few did you have in mind, Majesty?
(Conversación según guion de la película “Amadeus” de Milos Forman)

Este año 2011 se cumplen 255 años del nacimiento de un niño que con el correr de un corto tiempo se convertiría en unos de los más grandes genios musicales que ha dado la humanidad. Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo, Austria, y desde joven mostró su genialidad lo que hasta el momento de su muerte le llevó a producir misas, oratorios, operas, lieder, sinfonías, conciertos, cuartetos, etc. Realmente fue poseedor de un talento y precocidad tal que revolucionó su época y continúa revolucionando la música hasta el día de hoy.

Sin embargo, en la época de Mozart no existían las casas disqueras, el “manager” representante de varias estrellas y con múltiples contactos en el mundo del espectáculo, los medios impresos y electrónicos y el Internet. Para proyectarse los talentos tenían que valerse de “patronos” que le respaldaran con recursos económicos. Solo de esta forma era posible la proyección para el éxito.

A pesar del genio indiscutible del joven Mozart su caso no era diferente. Su padre (que hacia el papel de “manager”) tuvo que moverse en ese ambiente en busca de respaldo. Luego de un tiempo logró que el joven músico compusiera e interpretara para la corte del Emperador José II de Austria. Al oír la opera: “El Rapto en el Serallo”, el Emperador no mostró mucho entusiasmo. Buscando la razón de esta frialdad, Mozart preguntó al Emperador su opinión sobre la pieza interpretada. En la cita de este artículo la conversación de desenvuelve de forma que el Emperador, confundido con la pregunta y carente de argumentos sólidos para rebatir la calidad de la pieza, solo pudo decir “too many notes”.

¿Cuántas propuestas creativas de las agencias no son rechazadas con el argumento imperial de “too many notes”?

martes, 7 de septiembre de 2010

Conoce mejor a tu cliente

Los que hemos dedicado gran parte de la vida a la industria de servicios, y en mi caso particular a agencias de publicidad, hemos aprendido el valor de conocer la psicología de los clientes. Poder adentrarnos en la psiquis de cada cliente debe ser parte integral de todo el que se desenvuelve en el mundo de los servicios.
Este conocimiento de las interioridades del cliente nos permite interpretar el significado de determinados ademanes, silencios y sonrisas para ir deslindando la ruta en cada reunión de trabajo. Así podemos extraer las expectativas y cuestiones de máximo interés para el momento en que estemos armando los proyectos que luego serán presentados. De ninguna manera esto implica claudicación ante el cliente porque muestre aparente disgusto ante un concepto determinado. Es nuestro deber profesional presentar cada caso con una base solida que lo respalde. Sin embargo, el conocimiento de las interioridades del cliente es hasta cierto punto una señal de alerta para saber cuándo frenar y cambiar el curso o simplemente retirar la propuesta y volver nuevamente a la mesa de trabajo. Gran parte de los casos de disgusto sobre propuestas tienen un tinte de forma más que de fondo y ahí la psicología puede ayudar mucho a eliminar discrepancias subjetivas.
He visto casos de presentaciones en las cuales la pasión se apodera de alguno de los presentadores y, la carencia de un líder empapado con la cultura del cliente, puede provocar una ruptura definitiva. Esto sucede muchas veces cuando se participa en licitaciones en las que el equipo a cargo del proyecto haya fallado en investigar la cultura de la empresa de interés y sus principales miembros y del equipo que estará oyendo la propuesta. El fallo también sucede cuando se asigna un equipo nuevo a un cliente tradicional sin antes asegurar minuciosamente la opinión de éste sobre los componentes de equipo.
De todos modos el desconocimiento de las particularidades del cliente puede llevar a situaciones engorrosas. He vivido momentos de tensión cuando, ante la insistencia de un miembro apasionado del equipo de agencia para vender un proyecto o un enfoque determinado, el cliente hastiado responde, “es mi dinero, es mi empresa y soy el cliente y se hace finalmente lo que yo diga”.
Para evitarnos situaciones similares recomiendo (y que pocos escuchan) a todos cuyo trabajo implique el trato con clientes, que se lean el libro, “Swim with the Sharks without Being Eaten Alive” por Harvey Mackey. Este excelente libro está lleno de recomendaciones atinadas y bien enfocadas. Es muy práctico y va al grano. De especial interés es el cuestionario titulado, “Mackey Envelope Corportation, 66- Questions Customer Profile”. En este cuestionario el autor sugiere conocer de cada contacto importante, su nivel académico, sus antecedentes de trabajo, sus intereses especiales, su estilo de vida, su visión sobre moral y ética y otros no menos importantes detalles. También ofrece pautas de cómo conseguir esta información.
Si cada miembro del equipo de contacto logra completar este cuestionario para cada cliente, la información le permitirá dibujar una personalidad determinada y adelantarse a determinadas reacciones impulsadas por las características personales del mismo. Además, es una excelente base de datos que queda dentro de la empresa para los nuevos empleados que se hagan cargo de cuentas específicas.
La industria de servicios tiene inmensas satisfacciones cuando puedes ver los resultados de tus aportes en las marcas de los clientes y en el éxito de sus proyectos. Es una satisfacción difícil de explicar y que solo quien la ha experimentado la puede comprender con toda su intensidad. La ayuda de la psicología es un buen paso para lograrlo.

Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas

  ¿En que consiste el marketing social? El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las persona...