Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Liderazgo

En las grandes crisis de la historia han surgido grandes líderes que han sabido conducir a sus naciones. Recientemente estuvimos leyendo un artículo en BNet http://www.ibm.com/ibm100/us/en/forum/ sobre el tema de liderazgo el cual contiene tres interesantes videos en Youtube que nos permitimos recomendar.
Ciertamente los líderes agregan valor, tienen las garras para enfrentarse a los peligros con determinación y valentía, tienen visión de futuro y saben seleccionar los mejores hombres y mujeres para marchar hacia adelante.
El mundo de hoy enfrenta grandes retos: deterioro del ecosistema, crisis financiera en centros importantes de poder, amenazas de contagio de esta crisis al resto del planeta, enfermedades como el VIH, regiones del mundo atrapadas por hambruna, incremento de los costos de educación a todos los niveles, corrupción política y general, crecimiento del fundamentalismo religioso, terrorismo y otros renglones que tienden un velo obscuro sobre el futuro.
Sin dejar de reconocer estos abismos nos atrevemos a apuntar hacia un elemento que hace falta prácticamente en todo el planeta: Liderazgo.
Recientemente el fallecimiento del genial Steve Jobs levantó una polvareda colectiva de elogios hacia su figura que, independientemente de los inmensos méritos de este coloso, por un lado muestran la ansiedad de la humanidad por la ausencia de líderes. Cuando se encuentra un individuo como Jobs todos nos abrazamos hacia su figura como el único portento capaz de sobresalir en la multitud. De alguna forma recuerda al pueblo británico que se abrazó de Churchill cuando las nubes del nazismo amenazaban en convertir a Britania en una ruina total.
Pero nos cuestionamos, ¿porque esta falta de liderazgo inspirador en estos momentos de tantas crisis?
Los levantamientos de protestas juveniles en varios países del mundo y las revoluciones en los países árabes no parten de partidos políticos determinados ni de derecha o izquierda, han surgido de grupos convocados por los medios sociales con planteamientos de protesta pero sin un plan de largo plazo. Son brotes de sociedades hastiadas en busca de cambios a como se manejan las naciones respectivas. Buscan un mundo que les ofrezca empleo, derechos, sanciones para los que están llevando la cosa pública y en fin reivindicaciones. No ven un futuro y protestan hoy pacíficamente en Europa y en los EUA pero no sabemos hasta cuándo. Son de esos vacíos de poder que ofrecen oportunidades a líderes dominantes del mal como Hitler o Stalin. ¿Es ese el tipo de liderazgo que desea la humanidad en medio de la desesperación?
Expertos en el tema han descrito a los grandes líderes como credibilidad, inspiradores, (que puedes hacer por tu país), seguros de sí mismos, capaz de aceptar críticas, excelentes comunicadores, valientes para romper esquemas, capaces de salir de su zona de confort, poseedores de una clara idea de donde desean ir (recordemos del cuenta del Alicia aquel pasaje que nos dice: “si no sabes dónde vas no importa el camino que escojas”).
Ahora bien se entiende por las lecciones de la historia que los grandes líderes surgen de las grandes crisis. A medida que las crisis mundiales se agraven (caso Europa) sin duda veremos surgir líderes que hoy necesariamente no nos imaginamos. Mientras tanto nos preguntamos, ¿dónde están los Churchill, Roosevelt y los De Gaulle de hoy? Con deseos de liderar con inteligencia, adaptables al cambio y con poder de comunicación. Deben estar en algún lugar del planeta esperando su momento que sin duda llegara más pronto que tarde.

lunes, 4 de julio de 2011

El 15M

En Madrid se formó un movimiento de protesta que ha llenado las calles de esa ciudad y se ha extendido a otras de España. www.youtube.com/watch?v=LOmh3jcV28g

Wikipedia describe este grupo así:

El Movimiento de indignados 15-M es un movimiento ciudadano que comenzó el 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, así como la auténtica división de poderes y otras medidas democráticas. Aglutina a parados, mileuristas, amas de casa, inmigrantes y ciudadanos en general con un lema: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros».1 o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».

Las críticas sobre este movimiento han llovido desde diferentes parcelas políticas. Algunas a favor y otras en contra. Las primeras le dan apoyo basado en que existen importantes segmentos de la población que no tienen representatividad ni voz en los estamentos políticos que dirigen el país y los segundos basan su crítica principalmente en que el movimiento no tiene lideres específicos y el Arzobispo de Madrid, Rouco Varela dice según la pagina Web Atea y Sublevada que, “los jóvenes del 15M "no conocen a Dios y tienen sus vidas rotas" y llama a los sacerdotes a responder a la necesidad de Dios que tienen los jóvenes. El Cardenal alerta de que la ruptura con Dios de las civilizaciones europeas es mucho más fuerte que hace dos siglos”.
Por mi parte, pienso que el 15M es parte de los cambios que está atravesando la humanidad hoy en día y que rompe con los esquemas anteriores al Siglo XXI.
Algunos siguen pensando que, todo debe ser como fue siempre pero en esta era donde la juventud no hace diferencia entre lo virtual y lo real, y la comunicación se mueve de un país a otro con rapidez de relámpago, los enfoques también han cambiado para siempre.
Este movimiento es una expresión que busca cambios pacíficos, que desea respuesta a sus inquietudes, que desea trabajar, que desea techo, que quiere eliminar la corrupción que se traga los presupuestos del estado, quieren ver los culpables de la hecatombe financiera llevados a los tribunales y todo esto sin acudir a posiciones radicales. Solo buscan tener una voz y poder opinar sobre puntos que los políticos se tragan y no llevan a la mesa de discusiones con suficiente transparencia.
El mundo está observando que el 15M es un reflejo más de los movimientos que ocurren en los países del Oriente Medio y que más temprano que tarde también se presentaran en los demás países del mundo. El mundo de las redes sociales atraviesa fronteras y no se detiene. Algunos gobiernos temerosos han cortado estas redes como en Irán, Libia, China y Cuba. Al final las redes romperán el cerco.
Los paradigmas están cambiando y es conveniente que los líderes de opinión del mundo escuchen estas voces que hoy se expresan pacíficamente. La paciencia puede agotarse y es mejor que no sea así para bien de todos los que deseamos vivir en paz.

Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas

  ¿En que consiste el marketing social? El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las persona...