Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

La Nueva Cara de la Democracia o la Era de las Redes Sociales

 

Redes de un árbol que asemejan las redes sociales que 
constantemente crecen sin parar de un árbol a otro.

La democracia, como forma de gobierno, tiene sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad-estado de Atenas alrededor del siglo V a.C. Fue allí donde se desarrolló la idea de un sistema en el que los ciudadanos tuvieran el derecho de participar directamente en las decisiones políticas. Este modelo, conocido como democracia directa, permitía que los ciudadanos libres (hombres mayores de edad nacidos en Atenas) votaran en asambleas sobre leyes y políticas públicas. Sin embargo, este sistema excluía a mujeres, esclavos y extranjeros. 1/

Cuando leo este párrafo me llama la atención "participar directamente en las decisiones políticas". Independientemente de la lamentable exclusión de mujeres, esclavos y extranjeros propios de los elementos de discriminacion que de alguna forma se mantienen hoy en día (ver misóginos, trabajo forzado en industrias e inmigrantes) este párrafo pareciera escrito para la Era de las redes sociales.

Con el surgimiento del Internet y la posterior entrada de las redes sociales se rompió el cerco de las noticias filtradas de los medios tradicionales. Las redes sociales se convirtieron en un entramado social contestatario capaz de expresarse universalmente y manifestar sus ideas, convenciones, oposiciones, mentiras, inventos y todas las ocurrencias populares que puedan surgir. Ciertamente los medios tradicionales más respetados continuaran siendo un importante "filtro" capaz de llevar elementos de credibilidad sobretodo con el alud de mentiras que se observan en las redes sociales. Sin embargo, quisiera aquí hacer un inciso. Las mentiras no son propias de las redes sociales y siempre han existido. Por ejemplo se dijo que el Titanic era insumergible y está en el fondo del mar, se dijo que el Reich Nazi duraría (1000) mil años y apenas duró (12) doce, se mantuvo que la Tierra era el centro del Universo pero Galileo dijo, "eppur si muove" (aunque dicen no hay pruebas de que lo dijo). En la Segunda Guerra Mundial las mentiras eran utilizadas como armas para engañar al enemigo tanto de parte de los Aliados (Estados Unidos, Inglaterra y Rusia) como el Eje (Alemania e Italia).  Se dice también que las mentiras fueron parte de mucho peso en la caída de la Bolsa de Valores en los Estados Unidos en el 1929 y el surgimiento de la Gran Depresión.

Hace unos días ocurrió un asesinato en los Estados Unidos de un conocido ejecutivo del mundo de los seguros. En las redes sociales el apoyo al asesino ha dejado un efecto impresionante entre la comunidad en general y achacan a este el haberse convertido en una especie de vengador. (ver articulo de Ines Aizpun en el periódico Diario Libre del 9 de diciembre del 2024). Si el asesino es atrapado y llevado a juicio no sabemos que peso tendrá la opinión publico en los miembros del jurado pero seguramente será un elemento que podría servir para suavizar la pena que pudiera surgir de un juicio publico. Con este caso vemos otro ejemplo de como las redes sociales pudieran influir en cuestiones legales de embergadura.

Creo que así como ha surgido un ejercito de los llamados/llamadas "influencers" (uso el termino en inglés porque ahí se bautizó a esa nueva actividad) que con su poder mediático son capaces de mover productos y servicios comerciales; así mismo, tienen el potencial de presionar y mover falsedades y destruir personas. Dicho esto, también creo que deberán surgir (creo que ha esta sucediendo) "influencers" objetivos capaz de analizar y utilizar bases creíbles para desmontar las mentiras que abundan en las redes sociales.

Estamos ante una actividad democrática porque todos podemos expresarnos libremente y llegar a millones con nuestras ideas pero si esta actividad de alguna forma se controla estaríamos afectando una fase moderna de libertad de expresión. La respuesta no es cerrar la información sino encontrar las criadas respondonas que neutralicen a aquellos/aquellas que llenan el espectro de las redes con calumnias, falacias, engaños y construcción de enredos carentes de base cierta. 

Es un mundo nuevo que ojalá fuera mas armonioso pero tenemos que aprender a vivir en el mismo porque no hay marcha atrás. Son nuevas expresiones de democracia participativa producto de una tecnología que cada vez nos sorprenderá mas y que esta cambiando el mundo que una vez conocimos.


1/  

  • "The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes" de Mogens Herman Hansen, que detalla el sistema democrático ateniense.
  • "Democracy: A Life" de Paul Cartledge, que explora la historia y evolución de la democracia griega.

  •   

    lunes, 7 de noviembre de 2011

    Las Matematicas en la Agencia Publicitaria

    Aunque en artículos anteriores hemos hablado mucho de los cambios tecnológicos en la comunicación, apenas hemos rozado el impacto de los mismos en la industria publicitaria y específicamente en las agencias y el perfil de quienes las forman.
    La agencia publicitaria de hoy en día ha digerido el cambio tecnológico con bastante rapidez y creado unidades especializadas en los medios sociales. De hecho con bastante fluidez. Sin embargo, existe un elemento que no podemos perder de vista y se trata de lo más importante en estos cambios: el talento humano capaz de manejar las mutaciones creadas por la tecnología.
    Dado que los nuevos medios crean un ambiente de comunicación interactiva con los consumidores podemos concluir que la creatividad es distinta como es de diferente la expectativa del cliente. ¿Porque? Porque simplemente el cliente espera resultados medibles del movimiento de sus mensajes y los comentarios sobre sus marcas.
    De acuerdo a un artículo publicado por Tanzina Vega en el periódico The New York Times, “hay un brecha entre las destrezas requeridas por los nuevos puestos en el mundo publicitario y las personas capacitadas para manejar dichas destrezas”. Continúa más adelante que, “aquellos que cuentan con estas destrezas consiguen salarios superiores a los US$100,000 anuales”.
    La realidad es que todas las empresas desde las agencias publicitarias, a aquellas que manejan data, están detrás de los mismos talentos y estos son escasos. La Era tecnológica que inunda prácticamente a todas las industrias golpea con mucha fuerza a la industria de la publicidad y la emigración de la misma a un mundo cuantitativo es irreversible. Simplemente todo el proceso de adquisición de bienes y servicios se está amarrando desde el perfil de cada consumidor hasta lo que son sus comentarios y opiniones.
    El gran encuentro del Siglo XXI es entre el enfoque emocional y el enfoque cuantitativo y este último luce que lleva las de tener mayor peso relativo dado el caliente ambiente competitivo en un mundo globalizado. Además, el consumidor no es ya un sujeto pasivo sino activo al tener canales para opinar e influenciar a otros en los tiempos interactivos en que vivimos.
    El desequilibrio en el mercado laboral entre una oferta escasa y una demanda creciente de talento matemático para el manejo de los medios sociales se siente en todo el mundo. Su efecto es cada vez más creciente en una industria en proceso de cambios severos.
    Las universidades y escuelas especializadas tienen ahí un reto para formar gente capaz de integrarse a este nuevo mundo del marketing democrático y es a las agencias que corresponde impulsar estas carreras si es que quieren continuar luchando por el pastel de las inversiones en marketing de los anunciantes de todo el planeta.
    Como decimos en la Republica Dominicana, “ya la pava no pone donde ponía”.

    martes, 26 de abril de 2011

    Los Libros Electronicos

    Soy un fanático de los gadgets y no lo niego. Cuando recibo el catalogo de Hammacher Schlemmer leo cada página como si fuera un libro que tratara un tema de profundidad. Me impresionan los inventos que se publican para la venta y me hago la ilusión de comprar cada uno de ellos. Al final quizás llegue a comprar algo a lo mejor una vez al año o cada dos años pero sigo recibiendo las publicaciones y las continuo leyendo con fruición. Me sucede lo mismo cuando visito tiendas que ofrecen cámaras fotográficas, equipos de televisión y audio, computadoras personales, tabletas y lectores de libros electrónicos.
    Mi sueño es que todos los libros se ofrecieran en formato digital y que se pudieran leer en el Kindle (no tengo uno todavía) u otro lector de calidad que no canse la vista. He visto el Kindle de mi hermano y ciertamente me impresionó porque luce como un libro y no irrita la vista, además de que impacta la facilidad y rapidez de “bajar” libros en un santiamén. Aun así cuando estuve seriamente pensando en adquirir el Kindle en las navidades pasadas hice un ejercicio partiendo de mi biblioteca personal. Busqué mis libros preferidos y entre a la página de Amazon para ver si estaban disponibles en Kindle y prácticamente menos del 10% estaban. En ese mismo momento investigué para ver si mis temas favoritos lo estarían y la búsqueda fue inútil. Muy poco encontré para “bajadas”.
    Estuve averiguando con amigos conocedores del asunto y me respondieron que es un problema de los autores y editores que en gran parte de las veces se niegan a emigrar al formato digital y si lo hacen esperan meses después de que el libro es lanzado en formato tradicional de papel.
    Creo que los autores están luchando contra el futuro y ese enfrentamiento no es de su interés. Quizás a corto plazo se la están poniendo difícil a las tabletas de lectura como Kindle u otras, pero a largo plazo tendrán que ceder. Oponerse al fenómeno digital es francamente una quijotada y mientras más tarden será peor porque los jóvenes que significan los lectores de mañana simplemente viven en un mundo digital y si no se les ofrecen formatos de lectura cónsonos con sus estilos de vida no lograremos convertirlos en lectores. Los autores y editores se estarían haciendo un harakiri vergonzoso.
    El mundo necesita que los jóvenes lean más porque la lectura es cultura y es una vía para inculcar valores y hacer que estos segmentos se alejen de juegos que poco aportan a su crecimiento como lo haría la lectura.
    Coincido con lo que me comento un usuario de Kindle de que se debe armar un movimiento en las redes sociales que convenza a los autores y editores para que cambien de parecer incluyendo llegando hasta una estrategia de boicot. Sería penoso que pensadores nos llevaran a este tipo de acción.
    Al final estoy seguro que mucha gente seguirá comprando libros en papel pero serán cada vez menos.
    Nadar contra la corriente nunca ha sido un buen consejo y es lo que menos esperamos de los autores que con sus libros nos permiten transportarnos a otros mundos, pensar, ampliar conocimientos, cultivarnos, crecer como seres humanos e incrementar nuestros horizontes.
    Además en términos prácticos, el costo de la vida hace que cada vez tengamos que vivir en casas o apartamentos más reducidos. ¿No sería más conveniente tener una biblioteca con miles de libros colocados en un espacio medido en pulgadas?
    Por cierto ya anoté en Facebook mi protesta contra los autores y editores rezagados. ¿No te animas a colocar la tuya?

    P.D.
    No trabajo en Amazon ni soy vendedor de Kindle ni de ninguna tableta de lectoría electrónica en caso de que alguien se le ocurra que estoy insinuando marcas determinadas. Tomo el Kindle de referencia porque es con el que de manera indirecta he tenido más contactos. Otras las conozco por mi curiosidad electrónica pero no las he tenido en mis manos.

    lunes, 25 de abril de 2011

    La Era del Cambio

    Hasta el surgimiento de la interconectividad a través de los nuevos medios, las personas estábamos expuestas a programas de televisión y radio como sujetos pasivos. Se nos entregaba lo que se consideraba como el combo que estimaban preferido según estudios de audiencia y en horarios determinados basados en estilos de vida también investigados. En los medios impresos tampoco nuestra opinión contaba salvo las publicaciones de algunas cartas a la redacción seleccionadas con criterios que todavía desconozco. Estábamos a expensas de la política de comunicación de cada medio. Fuera de este espectro quedaba el viral de boca a boca producto de comentarios entre amigos y familiares que en muchos casos tenia tintes hiperbólicos, en otros timbres especulativos y en unos pocos imperaba el comedimiento basado en fuentes creíbles. Era lo más cerca de lo que hoy llamamos “viral”.
    Con el advenimiento del Internet se abrió la era de la “realidad”. Explotó el intercambio de mensajes multiplicados geométricamente y medios como el Facebook y el Twitter han revolucionado la comunicación y creado un mundo interactivo que jamás se soñó. El boca en boca del ayer se ha achicado ante el gigantesco crecimiento de estos nuevos medios los que se han convertido en la fuente principal de comentarios y noticias y que cada vez van dándole forma a la arquitectura personal, política y comercial del mundo. Detectamos amigos de los que no sabíamos hace decenas de años y podemos organizar grupos que luchan por cambiar leyes, introducir otras, hacer respetar las que existen y hasta empujar al cambio de gobiernos.
    En la Republica Dominicana a través del Internet se ha logrado formar grupos de presión para fijar por ley días de fiesta nacionales que habían sido legislados como movibles, para movilizar a miles de personas y concientizar sobre la necesidad de darle un vuelco a la educación poniendo sobre el tapete de los candidatos a las elecciones del 2012 el incremento de las asignaciones presupuestarias para la educación para que se cumpla el mandato del 4%, se pudo organizar también una revuelta pacifica que evitó que una empresa cementera se instalara en un área considerada como reserva ecológica. Todas estas conquistas fueron simplemente el preludio de un futuro en que, voces que antes no se escuchaban, no se expresaban o simplemente no se organizaban, tendrán masa crítica para construir una sociedad sin corrupción, donde la delincuencia sea perseguida y sancionada ejemplarmente y donde todos estemos más conscientes de derechos, deberes y oportunidades.
    En el mundo, la participación de los nuevos medios no se ha quedado atrás y ha servido para que mensajes de cambios se muevan más rápido, lleguen a más personas, permitan implementar estrategias de lucha con más precisión y mantener el momentum. Los casos de Egipto y Túnez son una referencia práctica. El bolo político creado sigue corriendo en todo el norte de África y amenaza con cambiar regímenes árabes y mantener en jaque al gobierno de Teherán.
    Ciertamente estamos cerrando poco a poco el telón de un pasado y abriendo un futuro que en materia de comunicaciones nos guarda grandes sorpresas y que ira sacando a la superficie informaciones que revolucionaran empresas, países y familias.
    Apenas estamos entrando al vestíbulo de una era de cambios y aquellos que aun resienten estos nuevos medios, los desconocen o simplemente los ven como un juego para la gente, quedaran atrapados en el pasado y obsoletos para desenvolverse en la nueva dinámica de la humanidad.
    Como dijera Eric Hoffer, escritor y filósofo estadounidense, “en tiempos de cambios, los aprendices heredaran la tierra mientras que los sabelotodo se hallaran perfectamente equipados para desenvolverse en un mundo que ya no existe”.

    Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas

      ¿En que consiste el marketing social? El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las persona...