Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Encuestas y Preferencias Electorales

Como sucede en todos los periodos pre electorales, en prácticamente todos los países del mundo donde existen sistemas democráticos, firmas encuestadoras realizan trabajos de investigación para determinar las preferencias entre los diferentes candidatos. Existen firmas internacionales que realizan esta labor con cuidado científico agotando una lista de criterios estándar en la industria. Estas firmas internacionales toman su trabajo con mucha seriedad y cuidado porque están conscientes de que cualquier descuido o aun peor una inclinación hacia determinado candidato puede perjudicar la marca que representan no solo en determinado mercado sino en el mundo. Este mismo razonamiento puede aplicarse a las firmas nacionales pero el impacto de una mancha profesional queda en el patio del país que se trate. Puede suceder que a veces surgen firmas de encuesta ad-hoc que son contratadas únicamente por organizaciones políticas para mostrar resultados que favorezcan a determinado candidato con el propósito de causar un efecto entre aquellos electores carentes de un “convencimiento duro” y quienes tienden a inclinarse por el lado de quien luce triunfador.
Lamentablemente ni todas las firmas internacionales cuentan con respaldo moral ni tampoco todas las nacionales. A mi entender una firma internacional de reputación conocida tiene mucho que perder para lanzarse a una aventura engañosa por el efecto que antes señalamos. En este sentido tiendo a favorecer a firmas internacionales conocidas y con muchos años de experiencia porque es mucho lo que tienen que perder.
Luego de haber trabajado en agencias de publicidad en gran parte de mi vida y tenido que participar en encuestas de productos para anunciantes de destacada solvencia moral, en adición a varios entrenamientos internacionales sobre investigación, me gustaría compartir algunas experiencias sobre el tema.
La buena práctica para realizar una encuesta creíble debe asegurar que la empresa encuestadora siga estos pasos:
• Selección de una muestra representativa del universo a investigar. Mientras mayor la muestra menor es el margen de error. Sin embargo, no es necesario una muestra sobrecargada. En los EUA una muestra de 1,500 personas es suficientemente representativa de una población de 300 millones de habitantes. Lo importante es asegurar la probabilidad de que los distintos segmentos estén escogidos.
• Selección del personal a cargo del trabajo de campo y la supervisión del mismo. Asegurar el entrenamiento en detalle de este personal.
• Desarrollo de un cuestionario conectado con los objetivos del estudio a realizar y repasar cada pregunta con el personal de campo y de supervisión para constatar que se entiende el concepto de cada una de la (s) pregunta (s) y como registrar la respuesta del entrevistado.
• Pre-test del cuestionario. Implica realizar una prueba reducida del cuestionario entre una muestra de la muestra seleccionada para determinar problemas de concepto, de registro, de facilidad de detección de la muestra, practicidad del cuestionario, etc.
• Acordar un presupuesto que incluya pagos competitivos a los entrevistadores y supervisores, dietas, trabajo de cómputos, costos de entrenamiento, pago a estadígrafos, preparación de reportes, costos de comunicación (teléfono, correo electrónico, fax, impresión, etc.), transporte, honorarios, etc.
• Acordar el tiempo de trabajo y tiempo de entrega.
• Confidencialidad de la data. Asegurar una codificación cuya propiedad solo pertenezca a la firma encuestadora, no suministrar nombres de personas encuestadas ni lugar donde residen, tampoco nombre de la empresa u organización que patrocina el estudio salvo que se tenga autorización del contratante pero a este ultimo no se le suministrara de ninguna manera los datos de los encuestados (residencia, nombres, lugar de trabajo, etc.).
Muchas personas, aun convencidas de que se trata de empresas reconocidas de investigación internacional que agotan los puntos de arriba u otros más, cuando leen los resultados de alguna encuesta tienden a poner en duda los mismos. Esto sucede cuando no existe un maridaje entre los resultados y las percepciones. Es lamentable que así sea porque una encuesta realizada correctamente es simplemente una foto instantánea de un momento determinado sobre la opinión del público. Hay que tomar en cuenta que, las opiniones cambian y están sujetas a impulsos emocionales y racionales.
Permítanos una digresión. Tomemos por un minuto el acrónimo AIDA. Es utilizado para recordarnos el proceso de impacto o no de una propuesta de motivación para un producto. Lo primero que el individuo recibe es el aviso, luego si este tiene atracción lleva al interés, si este ultimo es solido, lleva al deseo y por ultimo dadas determinadas variables viene la acción de compra.
Digo lo anterior porque si los resultados de determinada encuesta no son favorables al candidato que percibes lleva la ventaja, pero que los resultados de la encuesta lo niegan, la acción a tomar es precisamente el camino AIDA. Comunica de forma sobresaliente para modificar las opiniones recurriendo a lo emocional o a lo racional. Una reacción de disgusto no es solo inútil sino una pérdida de oportunidad para modificar inclinaciones del público.
Echar de lado una encuesta porque no se ajusta a tu preferencia es una soberana tontería. Lo que debes hacer es solicitar los resultados para revisarlos y tomar medidas que ataquen tus puntos débiles y refuercen aquellos más fuertes de tu candidato. Al mismo tiempo puedes detectar en un análisis inteligente (me encantan los mapas perceptuales) cuales son los puntos por donde puedes atacar a tu contrincante para que su “barco haga agua”.
La encuesta es una herramienta estratégica de mucho valor. Los contrincantes no pueden menospreciarlas sino mas bien analizarlas y tomar medidas que permitan mejorar la posición con que se cuenta en el electorado.
Por mi parte continuaré creyendo en las encuestas de empresas serias dirigidas por gente que me merecen crédito profesional y moral. Las considero un excelente medio para la dirección del marketing y la comunicación.
Aquellos que deseen ahondar sobre el tema sugiero comunicarse con la American Statistical Association.

lunes, 4 de julio de 2011

El 15M

En Madrid se formó un movimiento de protesta que ha llenado las calles de esa ciudad y se ha extendido a otras de España. www.youtube.com/watch?v=LOmh3jcV28g

Wikipedia describe este grupo así:

El Movimiento de indignados 15-M es un movimiento ciudadano que comenzó el 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, así como la auténtica división de poderes y otras medidas democráticas. Aglutina a parados, mileuristas, amas de casa, inmigrantes y ciudadanos en general con un lema: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros».1 o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».

Las críticas sobre este movimiento han llovido desde diferentes parcelas políticas. Algunas a favor y otras en contra. Las primeras le dan apoyo basado en que existen importantes segmentos de la población que no tienen representatividad ni voz en los estamentos políticos que dirigen el país y los segundos basan su crítica principalmente en que el movimiento no tiene lideres específicos y el Arzobispo de Madrid, Rouco Varela dice según la pagina Web Atea y Sublevada que, “los jóvenes del 15M "no conocen a Dios y tienen sus vidas rotas" y llama a los sacerdotes a responder a la necesidad de Dios que tienen los jóvenes. El Cardenal alerta de que la ruptura con Dios de las civilizaciones europeas es mucho más fuerte que hace dos siglos”.
Por mi parte, pienso que el 15M es parte de los cambios que está atravesando la humanidad hoy en día y que rompe con los esquemas anteriores al Siglo XXI.
Algunos siguen pensando que, todo debe ser como fue siempre pero en esta era donde la juventud no hace diferencia entre lo virtual y lo real, y la comunicación se mueve de un país a otro con rapidez de relámpago, los enfoques también han cambiado para siempre.
Este movimiento es una expresión que busca cambios pacíficos, que desea respuesta a sus inquietudes, que desea trabajar, que desea techo, que quiere eliminar la corrupción que se traga los presupuestos del estado, quieren ver los culpables de la hecatombe financiera llevados a los tribunales y todo esto sin acudir a posiciones radicales. Solo buscan tener una voz y poder opinar sobre puntos que los políticos se tragan y no llevan a la mesa de discusiones con suficiente transparencia.
El mundo está observando que el 15M es un reflejo más de los movimientos que ocurren en los países del Oriente Medio y que más temprano que tarde también se presentaran en los demás países del mundo. El mundo de las redes sociales atraviesa fronteras y no se detiene. Algunos gobiernos temerosos han cortado estas redes como en Irán, Libia, China y Cuba. Al final las redes romperán el cerco.
Los paradigmas están cambiando y es conveniente que los líderes de opinión del mundo escuchen estas voces que hoy se expresan pacíficamente. La paciencia puede agotarse y es mejor que no sea así para bien de todos los que deseamos vivir en paz.

Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas

  ¿En que consiste el marketing social? El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las persona...