En las grandes crisis de la historia han surgido grandes líderes que han sabido conducir a sus naciones. Recientemente estuvimos leyendo un artículo en BNet http://www.ibm.com/ibm100/us/en/forum/ sobre el tema de liderazgo el cual contiene tres interesantes videos en Youtube que nos permitimos recomendar.
Ciertamente los líderes agregan valor, tienen las garras para enfrentarse a los peligros con determinación y valentía, tienen visión de futuro y saben seleccionar los mejores hombres y mujeres para marchar hacia adelante.
El mundo de hoy enfrenta grandes retos: deterioro del ecosistema, crisis financiera en centros importantes de poder, amenazas de contagio de esta crisis al resto del planeta, enfermedades como el VIH, regiones del mundo atrapadas por hambruna, incremento de los costos de educación a todos los niveles, corrupción política y general, crecimiento del fundamentalismo religioso, terrorismo y otros renglones que tienden un velo obscuro sobre el futuro.
Sin dejar de reconocer estos abismos nos atrevemos a apuntar hacia un elemento que hace falta prácticamente en todo el planeta: Liderazgo.
Recientemente el fallecimiento del genial Steve Jobs levantó una polvareda colectiva de elogios hacia su figura que, independientemente de los inmensos méritos de este coloso, por un lado muestran la ansiedad de la humanidad por la ausencia de líderes. Cuando se encuentra un individuo como Jobs todos nos abrazamos hacia su figura como el único portento capaz de sobresalir en la multitud. De alguna forma recuerda al pueblo británico que se abrazó de Churchill cuando las nubes del nazismo amenazaban en convertir a Britania en una ruina total.
Pero nos cuestionamos, ¿porque esta falta de liderazgo inspirador en estos momentos de tantas crisis?
Los levantamientos de protestas juveniles en varios países del mundo y las revoluciones en los países árabes no parten de partidos políticos determinados ni de derecha o izquierda, han surgido de grupos convocados por los medios sociales con planteamientos de protesta pero sin un plan de largo plazo. Son brotes de sociedades hastiadas en busca de cambios a como se manejan las naciones respectivas. Buscan un mundo que les ofrezca empleo, derechos, sanciones para los que están llevando la cosa pública y en fin reivindicaciones. No ven un futuro y protestan hoy pacíficamente en Europa y en los EUA pero no sabemos hasta cuándo. Son de esos vacíos de poder que ofrecen oportunidades a líderes dominantes del mal como Hitler o Stalin. ¿Es ese el tipo de liderazgo que desea la humanidad en medio de la desesperación?
Expertos en el tema han descrito a los grandes líderes como credibilidad, inspiradores, (que puedes hacer por tu país), seguros de sí mismos, capaz de aceptar críticas, excelentes comunicadores, valientes para romper esquemas, capaces de salir de su zona de confort, poseedores de una clara idea de donde desean ir (recordemos del cuenta del Alicia aquel pasaje que nos dice: “si no sabes dónde vas no importa el camino que escojas”).
Ahora bien se entiende por las lecciones de la historia que los grandes líderes surgen de las grandes crisis. A medida que las crisis mundiales se agraven (caso Europa) sin duda veremos surgir líderes que hoy necesariamente no nos imaginamos. Mientras tanto nos preguntamos, ¿dónde están los Churchill, Roosevelt y los De Gaulle de hoy? Con deseos de liderar con inteligencia, adaptables al cambio y con poder de comunicación. Deben estar en algún lugar del planeta esperando su momento que sin duda llegara más pronto que tarde.
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de noviembre de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
La Era del Cambio
Hasta el surgimiento de la interconectividad a través de los nuevos medios, las personas estábamos expuestas a programas de televisión y radio como sujetos pasivos. Se nos entregaba lo que se consideraba como el combo que estimaban preferido según estudios de audiencia y en horarios determinados basados en estilos de vida también investigados. En los medios impresos tampoco nuestra opinión contaba salvo las publicaciones de algunas cartas a la redacción seleccionadas con criterios que todavía desconozco. Estábamos a expensas de la política de comunicación de cada medio. Fuera de este espectro quedaba el viral de boca a boca producto de comentarios entre amigos y familiares que en muchos casos tenia tintes hiperbólicos, en otros timbres especulativos y en unos pocos imperaba el comedimiento basado en fuentes creíbles. Era lo más cerca de lo que hoy llamamos “viral”.
Con el advenimiento del Internet se abrió la era de la “realidad”. Explotó el intercambio de mensajes multiplicados geométricamente y medios como el Facebook y el Twitter han revolucionado la comunicación y creado un mundo interactivo que jamás se soñó. El boca en boca del ayer se ha achicado ante el gigantesco crecimiento de estos nuevos medios los que se han convertido en la fuente principal de comentarios y noticias y que cada vez van dándole forma a la arquitectura personal, política y comercial del mundo. Detectamos amigos de los que no sabíamos hace decenas de años y podemos organizar grupos que luchan por cambiar leyes, introducir otras, hacer respetar las que existen y hasta empujar al cambio de gobiernos.
En la Republica Dominicana a través del Internet se ha logrado formar grupos de presión para fijar por ley días de fiesta nacionales que habían sido legislados como movibles, para movilizar a miles de personas y concientizar sobre la necesidad de darle un vuelco a la educación poniendo sobre el tapete de los candidatos a las elecciones del 2012 el incremento de las asignaciones presupuestarias para la educación para que se cumpla el mandato del 4%, se pudo organizar también una revuelta pacifica que evitó que una empresa cementera se instalara en un área considerada como reserva ecológica. Todas estas conquistas fueron simplemente el preludio de un futuro en que, voces que antes no se escuchaban, no se expresaban o simplemente no se organizaban, tendrán masa crítica para construir una sociedad sin corrupción, donde la delincuencia sea perseguida y sancionada ejemplarmente y donde todos estemos más conscientes de derechos, deberes y oportunidades.
En el mundo, la participación de los nuevos medios no se ha quedado atrás y ha servido para que mensajes de cambios se muevan más rápido, lleguen a más personas, permitan implementar estrategias de lucha con más precisión y mantener el momentum. Los casos de Egipto y Túnez son una referencia práctica. El bolo político creado sigue corriendo en todo el norte de África y amenaza con cambiar regímenes árabes y mantener en jaque al gobierno de Teherán.
Ciertamente estamos cerrando poco a poco el telón de un pasado y abriendo un futuro que en materia de comunicaciones nos guarda grandes sorpresas y que ira sacando a la superficie informaciones que revolucionaran empresas, países y familias.
Apenas estamos entrando al vestíbulo de una era de cambios y aquellos que aun resienten estos nuevos medios, los desconocen o simplemente los ven como un juego para la gente, quedaran atrapados en el pasado y obsoletos para desenvolverse en la nueva dinámica de la humanidad.
Como dijera Eric Hoffer, escritor y filósofo estadounidense, “en tiempos de cambios, los aprendices heredaran la tierra mientras que los sabelotodo se hallaran perfectamente equipados para desenvolverse en un mundo que ya no existe”.
Con el advenimiento del Internet se abrió la era de la “realidad”. Explotó el intercambio de mensajes multiplicados geométricamente y medios como el Facebook y el Twitter han revolucionado la comunicación y creado un mundo interactivo que jamás se soñó. El boca en boca del ayer se ha achicado ante el gigantesco crecimiento de estos nuevos medios los que se han convertido en la fuente principal de comentarios y noticias y que cada vez van dándole forma a la arquitectura personal, política y comercial del mundo. Detectamos amigos de los que no sabíamos hace decenas de años y podemos organizar grupos que luchan por cambiar leyes, introducir otras, hacer respetar las que existen y hasta empujar al cambio de gobiernos.
En la Republica Dominicana a través del Internet se ha logrado formar grupos de presión para fijar por ley días de fiesta nacionales que habían sido legislados como movibles, para movilizar a miles de personas y concientizar sobre la necesidad de darle un vuelco a la educación poniendo sobre el tapete de los candidatos a las elecciones del 2012 el incremento de las asignaciones presupuestarias para la educación para que se cumpla el mandato del 4%, se pudo organizar también una revuelta pacifica que evitó que una empresa cementera se instalara en un área considerada como reserva ecológica. Todas estas conquistas fueron simplemente el preludio de un futuro en que, voces que antes no se escuchaban, no se expresaban o simplemente no se organizaban, tendrán masa crítica para construir una sociedad sin corrupción, donde la delincuencia sea perseguida y sancionada ejemplarmente y donde todos estemos más conscientes de derechos, deberes y oportunidades.
En el mundo, la participación de los nuevos medios no se ha quedado atrás y ha servido para que mensajes de cambios se muevan más rápido, lleguen a más personas, permitan implementar estrategias de lucha con más precisión y mantener el momentum. Los casos de Egipto y Túnez son una referencia práctica. El bolo político creado sigue corriendo en todo el norte de África y amenaza con cambiar regímenes árabes y mantener en jaque al gobierno de Teherán.
Ciertamente estamos cerrando poco a poco el telón de un pasado y abriendo un futuro que en materia de comunicaciones nos guarda grandes sorpresas y que ira sacando a la superficie informaciones que revolucionaran empresas, países y familias.
Apenas estamos entrando al vestíbulo de una era de cambios y aquellos que aun resienten estos nuevos medios, los desconocen o simplemente los ven como un juego para la gente, quedaran atrapados en el pasado y obsoletos para desenvolverse en la nueva dinámica de la humanidad.
Como dijera Eric Hoffer, escritor y filósofo estadounidense, “en tiempos de cambios, los aprendices heredaran la tierra mientras que los sabelotodo se hallaran perfectamente equipados para desenvolverse en un mundo que ya no existe”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas
¿En que consiste el marketing social? El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las persona...
-
Compañeros De la Salle 60 en uno de los almuerzos programados en el Restaurtant Boga Boga, de Santo Domingo. Conocer a una persona durante ...
-
" Esta composición tiene como objetivo presentar solo una muestra de los tantos museos conque cuenta la ciudad de Santo Domingo. Todas...