Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Encuestas y Preferencias Electorales

Como sucede en todos los periodos pre electorales, en prácticamente todos los países del mundo donde existen sistemas democráticos, firmas encuestadoras realizan trabajos de investigación para determinar las preferencias entre los diferentes candidatos. Existen firmas internacionales que realizan esta labor con cuidado científico agotando una lista de criterios estándar en la industria. Estas firmas internacionales toman su trabajo con mucha seriedad y cuidado porque están conscientes de que cualquier descuido o aun peor una inclinación hacia determinado candidato puede perjudicar la marca que representan no solo en determinado mercado sino en el mundo. Este mismo razonamiento puede aplicarse a las firmas nacionales pero el impacto de una mancha profesional queda en el patio del país que se trate. Puede suceder que a veces surgen firmas de encuesta ad-hoc que son contratadas únicamente por organizaciones políticas para mostrar resultados que favorezcan a determinado candidato con el propósito de causar un efecto entre aquellos electores carentes de un “convencimiento duro” y quienes tienden a inclinarse por el lado de quien luce triunfador.
Lamentablemente ni todas las firmas internacionales cuentan con respaldo moral ni tampoco todas las nacionales. A mi entender una firma internacional de reputación conocida tiene mucho que perder para lanzarse a una aventura engañosa por el efecto que antes señalamos. En este sentido tiendo a favorecer a firmas internacionales conocidas y con muchos años de experiencia porque es mucho lo que tienen que perder.
Luego de haber trabajado en agencias de publicidad en gran parte de mi vida y tenido que participar en encuestas de productos para anunciantes de destacada solvencia moral, en adición a varios entrenamientos internacionales sobre investigación, me gustaría compartir algunas experiencias sobre el tema.
La buena práctica para realizar una encuesta creíble debe asegurar que la empresa encuestadora siga estos pasos:
• Selección de una muestra representativa del universo a investigar. Mientras mayor la muestra menor es el margen de error. Sin embargo, no es necesario una muestra sobrecargada. En los EUA una muestra de 1,500 personas es suficientemente representativa de una población de 300 millones de habitantes. Lo importante es asegurar la probabilidad de que los distintos segmentos estén escogidos.
• Selección del personal a cargo del trabajo de campo y la supervisión del mismo. Asegurar el entrenamiento en detalle de este personal.
• Desarrollo de un cuestionario conectado con los objetivos del estudio a realizar y repasar cada pregunta con el personal de campo y de supervisión para constatar que se entiende el concepto de cada una de la (s) pregunta (s) y como registrar la respuesta del entrevistado.
• Pre-test del cuestionario. Implica realizar una prueba reducida del cuestionario entre una muestra de la muestra seleccionada para determinar problemas de concepto, de registro, de facilidad de detección de la muestra, practicidad del cuestionario, etc.
• Acordar un presupuesto que incluya pagos competitivos a los entrevistadores y supervisores, dietas, trabajo de cómputos, costos de entrenamiento, pago a estadígrafos, preparación de reportes, costos de comunicación (teléfono, correo electrónico, fax, impresión, etc.), transporte, honorarios, etc.
• Acordar el tiempo de trabajo y tiempo de entrega.
• Confidencialidad de la data. Asegurar una codificación cuya propiedad solo pertenezca a la firma encuestadora, no suministrar nombres de personas encuestadas ni lugar donde residen, tampoco nombre de la empresa u organización que patrocina el estudio salvo que se tenga autorización del contratante pero a este ultimo no se le suministrara de ninguna manera los datos de los encuestados (residencia, nombres, lugar de trabajo, etc.).
Muchas personas, aun convencidas de que se trata de empresas reconocidas de investigación internacional que agotan los puntos de arriba u otros más, cuando leen los resultados de alguna encuesta tienden a poner en duda los mismos. Esto sucede cuando no existe un maridaje entre los resultados y las percepciones. Es lamentable que así sea porque una encuesta realizada correctamente es simplemente una foto instantánea de un momento determinado sobre la opinión del público. Hay que tomar en cuenta que, las opiniones cambian y están sujetas a impulsos emocionales y racionales.
Permítanos una digresión. Tomemos por un minuto el acrónimo AIDA. Es utilizado para recordarnos el proceso de impacto o no de una propuesta de motivación para un producto. Lo primero que el individuo recibe es el aviso, luego si este tiene atracción lleva al interés, si este ultimo es solido, lleva al deseo y por ultimo dadas determinadas variables viene la acción de compra.
Digo lo anterior porque si los resultados de determinada encuesta no son favorables al candidato que percibes lleva la ventaja, pero que los resultados de la encuesta lo niegan, la acción a tomar es precisamente el camino AIDA. Comunica de forma sobresaliente para modificar las opiniones recurriendo a lo emocional o a lo racional. Una reacción de disgusto no es solo inútil sino una pérdida de oportunidad para modificar inclinaciones del público.
Echar de lado una encuesta porque no se ajusta a tu preferencia es una soberana tontería. Lo que debes hacer es solicitar los resultados para revisarlos y tomar medidas que ataquen tus puntos débiles y refuercen aquellos más fuertes de tu candidato. Al mismo tiempo puedes detectar en un análisis inteligente (me encantan los mapas perceptuales) cuales son los puntos por donde puedes atacar a tu contrincante para que su “barco haga agua”.
La encuesta es una herramienta estratégica de mucho valor. Los contrincantes no pueden menospreciarlas sino mas bien analizarlas y tomar medidas que permitan mejorar la posición con que se cuenta en el electorado.
Por mi parte continuaré creyendo en las encuestas de empresas serias dirigidas por gente que me merecen crédito profesional y moral. Las considero un excelente medio para la dirección del marketing y la comunicación.
Aquellos que deseen ahondar sobre el tema sugiero comunicarse con la American Statistical Association.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El Gran Estratega

“Saulo, Saulo, ¿porque me persigues?”


Tratar el tema religioso en una revista de mercadeo pudiera aparentar como un ofensa a los creyentes pero como me encuentro entre quienes creen en Dios, no tengo resquemor del punto que voy a tratar. Además, honestamente soy de opinión que, fuera de cuestiones de dogma, los hombres que construyeron nuestra religión cristiana eran primeramente eso, hombres, y como tales expuestos cada día a todas las oportunidades y problemas que nos trae la vida. Precisamente hace ya varios años el famoso publicista Bruce Barton, fundador y Director del Consejo de Dirección de BBDO una de las mas grandes agencias publicitarias del mundo, escribió un libro titulado, “The Man Nobody Knows”. Este libro escrito en 1925 se convirtió rápidamente en un Best Seller con más de 600,000 ejemplares vendidos. En el libro, Barton estudia a Cristo el líder, su fortaleza y su sociabilidad.

Esta vez no vamos a tratar a Cristo. Sería imposible desarrollar el tema de la manera magistral como lo hiciera el fundador de BBDO y además, pudiéramos bordear los límites del plagio, lo que no forma parte de nuestra filosofía profesional. Así pues esta vez vamos a tratar de proyectar a un miembro destacado del grupo de seguidores iniciales de Cristo aunque no fuera uno de los 12 apóstoles.
Nos referimos a Pablo.

Este hombre nació en Tarso, capital de Cilicia (parte del actual territorio turco) que no era cualquier centro urbano, ya que según el mismo Pablo era un lugar reconocido por sus escuelas y sus filósofos. Militar y perseguidor de los primeros cristianos, Pablo, “quien seguía respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor”, fue a pedir al sumo sacerdote cartas de presentación para las sinagogas de Damasco. La idea era visitar esa ciudad para ver que si encontraba allí adeptos al Cristo de Judea y llevarlos encadenados a Jerusalén. En ese trayecto fue convencido por la voz de Dios de que se uniera a su grey. Su decisión afirmativa la tomó con la misma fuerza de carácter que mantuvo durante su carrera en la milicia. Aún más, todo el pensamiento organizado que cabe en la actividad militar lo puso en ejecución. De esta manera desarrolló una brillante estrategia con la cual logró comunicar la nueva doctrina mas allá del punto donde la estaban llevando al momento los primeros apóstoles.

Mas aun, debe recordarse que Cristo no estaba pensando en fundar una religión, sino en convencer a los judíos que él era el Mesías del testamento divino y por tanto el hijo de Dios en la tierra.

Según datos compilados por historiadores religiosos, Pablo tuvo enfrentamientos con Pedro respecto a la forma de darle seguimiento a las enseñanzas del Cristo. Pedro veía el camino a seguir como limitado únicamente a los judíos lo que obligatoriamente restringía el desarrollo de las nuevas ideas. Pablo pensaba mas a largo plazo insistiendo en que la palabra del hijo de Dios debería expandirse a todos, judíos y gentiles.


Vemos entonces a Pablo convertido en el gran estratega, en el visionario que pondría la chispa que a la postre impulsaría, por todo el mundo de aquella época, las ideas del humilde hombre de Galilea que los cristianos seguimos como el hijo de Dios. No en vano se conoce a Pablo como el apóstol de los gentiles.

Una rápida revisión de todos los movimientos de Pablo desde su encuentro con Jesús en Damasco, cuando se convierte de perseguidor a seguidor, hasta su captura final en Roma nos muestra su capacidad de ajustar los planes a los objetivos con el fin de desarrollar las oportunidades.

Tratemos de hacer un ejercicio:

Misión:
La Salvación del Hombre
El Objetivo de la Organización:
Incrementar el Número de Creyentes.
El objetivo de Mercado:
Realizar la labor de la manera más rápida y efectiva con el menor número de personas penetrando primero las Áreas conocidas y luego todas las desconocidas.
La Estrategia:
Formar equipos de trabajo en cada área específica y dirigir personalmente el ataque en los lugares más difíciles.

¿Cómo entra todo esto dentro de la concepción de San Pablo?
Veamos los que nos dice Will Durant en su Tomo III de la Historia de la Civilización, titulado “Cesar y Cristo”. De acuerdo a este reconocido historiador, Pablo fue el fundador de la teología cristiana. Trabajando en equipo con Bernabé logro tantos conversos en la ciudad de Antioquía que pronto esta se convirtió en la de mayor en número de cristianos. Su sentido de misión se observa en una de sus cartas a los Gálatas, “para el nuevo pueblo reunido por Dios no valen condiciones discriminatorias. Judíos y paganos tienen acceso de la misma forma. El llamamiento a la fe es llamamiento al libre acceso a Dios y a la libertad del amor de unos con otros”.

En Antioquía conquista el segmento joven y a la clase comercial para obtener fondos para el desarrollo del proyecto. Con este apoyo pudo partir a Chipre donde fue recibido exitosamente por los judíos de ese lugar. Continuó avanzando y a pesar de fracasos, sobretodo con los seguidores más ortodoxos del judaísmo, quienes no estaban dispuestos a renunciar al ritual de la circuncisión por ser este un antiguo convenio con Dios, logra éxitos en Alejandría. De este lugar pasa a Macedonia (Grecia) tocando por primera vez suelo europeo junto a un equipo formado por Timoteo y Silas. Observando este despliegue, no hay porque extrañarse cuando se le define como valiente, decisivo, energético y creativo. ¿Cuantas empresas o países no desearían tener ejecutivos con estas condiciones?

Aunque Pablo decide luego regresar a Jerusalén, como parte de su campaña de asegurar la unión de todos los dirigentes del proyecto. Tambien regresa para defender su estrategia ante los apóstoles, aprovechando además para hacer una colecta en favor de las iglesias cristianas procedentes del paganismo. Pablo estaba convencido que de allí iría hacia Roma e inclusive España hasta que cada provincia del imperio recibiera el mensaje de Cristo. Como conocía la importancia de escribir sus pensamientos, los dictó en varias cartas donde establece claramente su devoción y elocuencia. Hoy quizás serian una especie de memos de Fe. San Pablo tiene su final en Roma pero nos deja un legado que es parte fundamental de nuestras creencias religiosas.

Estamos convencidos de que la clave de su titánico esfuerzo fue la Fe. Asi mismo, creemos también que es razonable pensar que sin su exquisita elaboración del proyecto es posible que la diseminación del cristianismo no hubiera sido tan rápida y exitosa. Así pues sabiamente, “una luz refulgente desde el cielo le hizo caer de su montura mientras una voz le decía Saulo, Saulo porque me persigues”. Como siempre la voz de Dios buscaba atraer al elemento necesario para la dar seguimiento eficaz a la gran misión sembrada por su hijo. Misión esta que hoy congrega a más de 400 millones de personas en todo el mundo y que se continúa expandiendo a pesar de todos los obstáculos que pretende montar la civilización moderna. La estrategia de San Pablo debe ser inspiración para los cristianos. Igualmente creemos que es un ejemplo de constancia, inteligencia, planificación y gallardía a ser copiada por todo el que asuma o piense empezar un proyecto en su vida.

Para finalizar debemos definitivamente reconocer que la misión de Pablo fue divina y por tanto la iluminación de su pensamiento trasciende lo terrenal. No obstante, de ninguna forma su actitud puede dejar de ser motivo de reflexión ante el desempeño estratégico seguido. Otro punto histórico, también integrado a la percepción de la ventaja, es que comprendió el nicho que ofrecían los judíos miembros de la diáspora, más receptivos que los judíos de Palestina, básicamente ortodoxos estos últimos en su pensamiento.

De Pablo muchos otros conceptos pudieran discutirse. Sin embargo, nuestra mayor aspiración consiste en solicitarle al lector que recuerde este artículo la próxima vez que le pidan de ejemplo una gran estrategia. Confio en que coincidirá en que no hay ejemplo mas divino.

Referencias:

1. Cesar and Christ. Will and Ariel Durant.
2. Pauline Theology. A Brief Sketch. Joseph A. Fitzmyer, S.J.
3. La Fe de los Católicos. Bruno Chenu y Francois Coudreau.
4. Nuevo Libro de la Fe Cristiana. J. Feiner y L. Vischer.

Marketing Social Estrategias que Pueden Cambiar Vidas

  ¿En que consiste el marketing social? El Marketing Social trata de encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las persona...