martes, 28 de octubre de 2025

Videojuegos y Distopia y Posibilidades Educativas




                                                                 



Un inmenso mercado

De acuerdo a Fortune Business Inside, el mercado global de videojuegos para el 2022 se estimaba en US$249.55 mil millones y la proyección para el 2030 es de US$665.77 mil millones. De este mercado hay juegos para celulares, tabletas, playstation con pantalla de televisión, etc.  Los juegos educativos son valorados en US$4.19 mil millones y se proyecta que alcance la suma de US$20.58 mil millones para el 2030. La tasa de crecimiento anual compuesta es de 22.4%.


Iniciando la curiosidad

Cuando veo a mis nietos involucrados en sus playstation tengo la sensación de que estoy presenciando el futuro pero que voy caminando por un mundo completamente nuevo y angosto. Es algo que de alguna forma contradice mis recuerdos de juegos infantiles con soldaditos de plomo primero y de goma después comprados en aquellos inolvidables catálogos navideños de la cadena norteamericana Sear’s. 


Primeras experiencias

Mis primeras experiencias con juegos “digitales” se iniciaron con aquellos Atari que mostraban figuras poco definidas y se limitaban a deportes como el baseball y que luego lograron desarrollar imágenes mas sofisticados y  definidas. También llegaron los juegos de Pac-Man que tanto divertían a mis hijos quienes fueron los que me introdujeron a ese mundo. Finalmente el entramado tecnológico de estos juegos me dejó atrás hasta el punto que francamente es escaso lo que entiendo de estos playstation.


Un podcast revelador

Y es en el 2025, cuando en una de mis caminatas matinales me encontré con el podcast, “Apocalipsis y distopía 1 través del videojuego” 2 e inmediatamente me produjo un particular contacto emocional con el mundo de mis nietos. 


Buscando referencias.

Rápidamente busqué libros sobre el tema en Amazon y encontré varios y entre ellos bajé a mi lector Kindle uno titulado,  “Critical Hits: Writers Playing Video Games”. En el medio de la lectura me han cruzado por la mente las extensas posibilidades de este “entretenimiento” que presenta de forma magistral diversos menús de la distopía.  Me impresiona como los videojuegos obligan a reflexionar sobres los riesgos del progreso tecnológico, la vigilancia masiva o la perdida de la libertad individual. Averigüé que los juegos Deus Ex o BioShock son ejemplos de como en ese mundo distópico el jugador asume el rol de rebelde, de sobreviviente o  agente moral que se enfrenta al orden establecido y a las tiranías.  


Reflexiones

A modo de antecedentes históricos, me recuerdo de aquel famoso comercial de Apple "1984" 3 que alude directamente a la novela distópica 1984 de George Orwell. En el comercial surge la voz del "Gran Hermano" proclamando "nuestra unificación de pensamiento es un arma mas poderosa que cualquier flota armada sobre la tierra, nosotros prevaleceremos". El climx del comercial presenta una heroína atlética que lleva un gran martillo y lo lanza contra la pantalla gigante destruyendo la imagen del "Gran Hermano". Ahí podemos imaginarnos un juego que describa el escape del control de un dictador (el jugador convertido en la heroína atlética) y la posibilidad de romper los amarres mentales a que someten a las poblaciones. Sin quererlo (creemos) este comercial se adelantó por casi medio siglo a los videojuegos de hoy y su naturaleza distópica.  Algunos juegos tambien reflejan preocupaciones actuales como el cambio climático (Frostpunk) o la manipulación de los medios o la desigualdad social. De esta forma se convierten en una forma de critica social donde la diversión convive con la realidad. Así que se pudiera concluir que los juegos pueden ser una forma de pensar en el futuro y como advierten sobre el rumbo de la sociedad o aun mejor como poder sobrevivir en esos espacios obscuros. 


Mas allá de otros espacios. Un medio para educar.

Sin embargo, hay un segmento de ese mercado que presenta una gran oportunidad practica para la educación de niños, adolescentes y hasta adultos en matemáticas, historia, geografía, química, física y todo el panorama STEM. Y sobre tema particular me pregunto porque no se va mas allá usando esta tecnología para ayudar a combatir las tantas deficiencias educativas que nos arropan.  Es un reto para los creadores de juegos pero tambien para el tinglado educativo del mundo interesado en atravesar las fronteras de la ignorancia.


Limitaciones sociales

Tal y como sucede con muchos productos tecnológicos, entre los problemas principales de los videojuegos esta su elevado costo no solo por los juegos per se sino los equipos que se requieren para su aplicación practica. Esto limita su penetración a las clases sociales de menores recursos. Otra limitación para estas clases es que muchas veces residen en lugares donde el servicio electrico es irregular o de viviendas que permitan las conexiones que se requieren. Otra limitante es que aun con acceso, existe el riesgo de que los jugadores de clases mas limitadas económicamente prefieran los juegos mas violentos dado el entorno de vida en que residen (aunque hay que reconocer que esto tambien puede primar en sectores de mayores posibilidades económicas) y en lugar de contribuir a la educación tengan un efecto contrario.  Lo que si es cierto es que para estos entornos sociales se requeriría un determinado nivel de orientación por lo que habría que contar con profesores que conozcan de esta tecnología y de la oferta educativa que ofrece.


Conclusión

El tema de los videojuegos es apasionante y ha sido para mi descubrir un mundo casi nuevo. Es tambien una forma de poder conectar mas con mis nietos y con los segmentos mas jovenes de nuestra población. Es entender mas aun el mundo tecnológico que nos va arropando a una velocidad vertiginosa y colándose por los resquicios de todas las actividades de nuestro mundo. Para mi generación este mundo puede lucir impenetrable y que a veces por ignorancia lo vemos con cierto desdén pero que de no conectarnos nos hace mas anticuados, aceleradamente obsoletos y convertidos en objetos curiosos para museos de historia de la civilización. Explorar sus posibilidades en la educación es un paso adelante a un futuro brillante para conseguir un capital humano mas capaz. Sin embargo. es tambien poder entender como cada paso tecnológico abre una nueva oportunidad para un mundo distinto que esperamos sea siempre mejor. 



Colofón

Solo como anexo comparto este FODA 4 de un posible mercado de los videojuegos educativos que me ayudó a preparar el Chat GPT. 5












FODA del mercado de Videojuegos Educativos


<b>Fortalezas</b>

<b>Oportunidades</b>

• Alto potencial pedagógico: aprendizaje activo y motivador.

• Atractivo para escuelas y formación corporativa.

• Buena aceptación en jóvenes y adultos mayores.

• Personalización del aprendizaje.

• Creciente integración en currículos escolares.

• Interés de instituciones educativas y culturales.

• Apoyo público/privado para innovación.

• Uso para estimulación cognitiva en adultos mayores.

<b>Debilidades</b>

<b>Amenazas</b>

• Falta de validación científica del impacto educativo.

• Limitado diseño en muchos títulos (ni buen juego ni buen recurso educativo).

• Dificultad de monetización y escalabilidad.

• Falta de formación docente en su uso.

• Competencia con métodos tradicionales.

• Cambios en políticas y presupuestos educativos.

• Expectativas altas sin evidencias claras.

• Saturación de productos con bajo valor pedagógico.



1 Es lo opuesto a una "utopia". Describe un mundo o situación negativa, opresiva y degradada, donde la sociedad vive bajo control autoritario, crisis ecológicas, desigualdad extrema o perdida de libertades. 


2  Siempre que salgo a ejercitarme llevo mis audífonos y me conecto en Spotify con el programa de podcasts, "No es el fin del mundo" que contiene temas variados.


3 La agencia publicitaria fue TBWA/Chiat/el director creativo Lee Clow, el copy Steve Hayden, la dirección de arte de Brent Thomas y el director del comercial el aclamado Ridley Scotti quien dirigió luego Blade Runner y Gladiador. Para mas información sobre su experiencia con Apple que incluye el proceso de este comercial sugiero el libro de John Scully, "Odyssey: Pepsi to Apple - A Journey of Adventure, Ideas and the Future". 


4  Formato de análisis empleado frecuentemente para empresas, personas, proyectos, etc y que ayuda a conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan o pueden presentar.


5  Personalmente no tengo ningún problema en reconocer que acudo al Chat GPT para buscar informaciones que he olvidado o simplemente desconozco.  La IA es una realidad que tenemos como herramienta actual y futura.


martes, 21 de octubre de 2025

El liderazgo de Roosevelt para convencer a un Henry Ford Condecorado por Hitler

 

Hace unos días pasando por las paginas de Youtube me encontré con un documental 

sobre el liderazgo de Roosevelt desde la Gran Depresión hasta el panorama bélico que 

amenazaba la democracia en todo el mundo desde los centros del poder fascista 

encumbrados en Tokyo, Berlin y Roma. Roosevelt tenia ante si una población que no 

quería participar en otra guerra pero estaba consciente que el problema que enfrentaba el 

mundo iba a requerir mas temprano que tarde del aporte industrial de los Estados 

Unidos. Para lograr este aporte de forma democrática tenia que convencer a los 

norteamericanos y a todo su tinglado industrial. Entre esta tinglado estaba un líder 

industrial creador de la producción en linea y que contaba con unos recursos industriales 

impresionantes. 

Estalla la guerra

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Henry Ford era una figura casi mítica en Estados Unidos. Había transformado la industria automotriz con su línea de ensamblaje y convertido el automóvil en un símbolo del sueño americano. Pero también era un hombre de ideas polémicas. Durante los años veinte y treinta, Ford había publicado artículos abiertamente antisemitas en su periódico *The Dearborn Independent*, que luego reunió en un libro titulado *The International Jew*.

La Admiracion de Ford por Hitler

Su fama trascendió fronteras: Adolf Hitler lo admiraba profundamente. En *Mein Kampf*, el dictador alemán lo citaba como ejemplo de empresario nacionalista y eficiente, y en 1938 el propio régimen nazi le otorgó la Gran Cruz del Águila Alemana, la más alta distinción que Alemania concedía a un extranjero. Ford la aceptó con orgullo.

Por eso, cuando Franklin D. Roosevelt inició la movilización industrial en vísperas de la guerra, convencer a Henry Ford de fabricar armas para derrotar a Hitler parecía una paradoja imposible.

Roosevelt utiliza su poder de convencer

Roosevelt, hábil político y estratega, entendía que con Ford no podía ir de frente. En lugar de exigirle 'armas para la guerra', le habló en el lenguaje que Ford comprendía: el de la eficiencia productiva y la autosuficiencia nacional. Presentó el esfuerzo bélico como una empresa para defender la libertad económica americana frente a los regímenes totalitarios que amenazaban el mundo.

Mientras tanto, General Motors y Chrysler ya firmaban contratos millonarios con el gobierno. Ford empezó a comprender que, si se mantenía al margen, su empresa quedaría rezagada tanto económicamente como moralmente. La presión pública, la competencia y los incentivos federales —que garantizaban costos, materiales y beneficios— terminaron inclinando la balanza.

El hijo de Ford entendió el mensaje y el negocio (“business is business)

El punto decisivo llegó en 1941. Bajo el liderazgo del hijo de Henry, Edsel Ford, y del ingeniero Charles Sorensen, la compañía aceptó construir una planta gigantesca en Willow Run, Michigan, para producir bombarderos B-24 Liberator”. Era un desafío colosal: aplicar la línea de montaje de los automóviles a la aviación.

En poco tiempo, la línea de Willow Run se convirtió en una hazaña técnica y organizativa sin precedentes: llegó a producir un avión cada hora. A medida que la guerra avanzaba, la Ford Motor Company fabricó miles de bombarderos, camiones y motores, convirtiéndose en una pieza clave del 'arsenal de la democracia' que Roosevelt había prometido al mundo.

Aunque Henry Ford nunca abandonó del todo su escepticismo hacia la guerra, el impulso del presidente había surtido efecto. Sin discursos ni imposiciones, Roosevelt logró transformar al empresario más obstinado —y paradójicamente, admirado por Hitler— en un engranaje esencial de la victoria aliada.

 La fuerza del liderazgo de Roosevelt

La historia de Roosevelt y Ford ilustra cómo el liderazgo puede trascender las diferencias ideológicas más profundas. Roosevelt no doblegó a Ford con amenazas, sino que lo reencauzó con visión estratégica y pragmatismo moral.

Y Ford, el hombre que alguna vez recibió una medalla nazi, terminó ayudando a derrotar al mismo régimen que lo había honrado. En esa ironía se encierra una lección poderosa: en tiempos de crisis, incluso los espíritus más reacios pueden ser convocados por una causa mayor.

Cuando la inteligencia política se une al poder de la industria, la historia cambia de rumbo —como lo hizo entonces, desde las líneas de montaje de Detroit hasta los cielos de Europa.

Al final la paz volvió a Europa y Ford continua siendo un referente en la industria automotriz.

domingo, 12 de octubre de 2025

EL FOTOGRAFO COMO NARRADOR: LA MAGIA DE CONTAR HISTORIAS CON IMAGENES


I

Desde mi niñez la fotografía me pareció un mundo mágico. Me impresionaba como se podía transportar el recuerdo de un momento a un pedazo de papel y guardarlo para luego rememorar la historia de esa imagen, de ese instante, de esos días y todo lo que representaba. 


Mis primeros disparos

Cuando tenia algunos 10 años mis padres me regalaron una cámara Kodak de cajón. Esta pequeña maquina fotográfica tenia la particularidad que podías tomar fotos verticales y horizontales con solo girar la cámara mirando a través de un minúsculo espejito que tenia esas formas geométricas. Las tomas incluían generalmente a mis amigos del vecindario y miembros de mi familia.  


En esa época (inicio del 1950) estábamos aun muy lejos del mundo digital, así que las fotos se tomaban alimentando la cámara con un rollo virgen de película que te permitía tomar hasta doce (12) fotos en blanco y negro. Al menos era lo que conocía. Luego cuando terminabas el rollo completo tenias que revelarlo y para eso se iba a un laboratorio que acostumbraba estar en una farmacia.


El ritual de revelar

Me fascinaba ir a la Farmacia Esmeralda frente al Parque Independencia para que fueran reveladas. Allí te entregaban una constancia de haber recibido el rollo y te indicaban que día podías ir a retirar las fotos copiadas junto con los negativos. Los días de espera se hacían eternos pero cuando recibías las fotos de inmediato abrías el sobre y era como si hubieras completado un ejercicio mágico. Regresabas a tu casa rápidamente y mostrabas las fotos a tus padres y luego solo en tu habitación te transportabas a los momentos registrados en cada foto y en tu mente recreabas una especie de historia que disfrutabas con toda tu imaginación. 


Realmente no recuerdo nunca haber anotado el momento de cada instantánea pero quizás debía haberlo hecho pero honestamente para mi agradable sorpresa hoy ya pasados mas de 70 años de mis primeras fotos puedo aun recrear el momento y como un chispazo revivir el lugar y la gente. 


Pasado el tiempo ya como adolescente en mi primer viaje al exterior adquirí una cámara algo mas avanzada. Era una cámara común, no recuerdo la marca pero me fue útil para atesorar recuerdos inolvidables con mi madre y mi hermano en varios países de Europa. 


De aquella Kodak al iPhone

Siguieron los años y terminada la universidad cuando empecé a trabajar compré mi primera cámara seria, una Nikon que permitía rollos de película  virgen con hasta 36 tomas para fotos a todo color. Las habían de marca Kodak, Fuji y Alfa. Siempre use Kodak porque me había acostumbrado a sus colores. Al llegar las opciones digitales seguí con una nueva Nikon adecuada para ese nuevo mundo tecnológico. En el mundo digital disfrute con esta nueva cámara en las vacaciones. Luego el iPhone con su magnifica cámara he podido agregar una nueva dimensión a mi experiencia fotográfica.


La fotografia como narrativa visual y maestros que inspiran

Al día de hoy empezando mi semi retiro he regresado con mas dedicacion a la fotografía centrándome en la ciudad Colonial de la ciudad de Santo Domingo. Esta nueva experiencia es una mezcla de nostalgia y descubrimiento. En el proceso de visitar monumentos, calles, esquinas, casas históricas tambien he descubierto a las personas que se mueven por esa parte de la ciudad y al descubrirlas me he dado cuenta que todas forman parte de un espejo de lo que somos, lo que hacemos, como nos comportamos y como somos. Toda esta experiencia me ha enriquecido asi como a mis fotos, ahora con una dimensión de mas narrativa. Pensando en esto ultimo quise adentrarme mas en el mágico mundo, ir mas a sus entranas y conocer algunos de sus mas sobresalientes representantes. Por eso me dedique a leer varios libros, a saber a Lee Miller, Tina Modoti y últimamente a Robert Capa y concluir como todos han sido capaces de narrar con sus fotos experiencias extraordinarias de la vida. Busco ahora leer el libro Inferno de James Nachtwey otro monstruo del mundo fotográfico. Todos estos fotógrafos han sabido contar el sufrimiento y la dignidad humana. 


En realidad la narración visual es una forma de expresar sin palabras porque congela instantes y los interpreta a través del encuadre, de la luz y la precisión del momento. Así que comprendí que detras de cada imagen se puede esconder una gran o una pequeña historia, una emocion, una espera, un encuentro o simplemente abre una nueva mirada al mundo.


A través del chat GPT encontré detalles del porque un buen fotografo es un narrador de historias:


  1. Construye narrativas visuales. Por ejemplo una calle vacía con una silla caída puede sugerir abandono o soledad. Tengo una foto de una mujer sentada en la entrada de una casa con la mirada hacia un lado como si estuviera esperando a alguien. Te despierta la curiosidad, a quien espera? o que espera?


  1. Selecciona lo que el publico vera (y lo que no). El fotografo elige su ángulo y que incluir o que omitir para guiar la mirada del espectador. Tengo fotos de una niña en su velocípedo en el parque Colon seguida por sus familiares. Te lleva a pensar, estaba montando ese velocípedo por primera vez, era el vestido que llevaba un regalo de cumpleaños, le gustaba ser rodeada por las palomas?


  1. Crea emociones. El fotografo logra nostalgia, ternura, cuestionamiento, etc.
  2. Interpreta realidades. El fotografo de viajes o el de publicidad realza lugares o productos, construye una historia como si fuera un cineasta. Tengo fotos de turistas sentados conversando y señalando lugares, seria porque le gustaron o porque no encontraron un guia que les explicara, tengo fotos de hombres hablando por su celular, seria con sus familiares, buscaban información, de que tipo, tengo decenas de fotos que despiertan la curiosidad.  

 

Mi nueva mirada

Tengo mucho mas que aprender leyendo sobre los grandes maestros de la fotografía pero tambien asistiendo a exposiciones (como la que vi a principios de año en el Museo de Arte Moderno de New York) que demuestran la infinidad de temas que puede cubrir un fotografo y convertirlos en emocionantes narrativas.


Cierro lleno de expectativas en esta nueva fase de mi vida hurgando mas en la naturaleza humana a través de la que ahora es mi pequeña compañera, una Sony de bolsillo de poco peso y de fácil traslado. A lo mejor me encuentro algún lector que de repente sin esperarlo se convierta en una nueva foto y una inesperada narrativa. 


Creo que al final toda fotografía es una forma de recordar pero tambien de contarnos a nosotros mismos.




 



Videojuegos y Distopia y Posibilidades Educativas

                                                                  Un inmenso mercado De acuerdo a Fortune Business Inside , el mercado globa...