lunes, 30 de diciembre de 2024
¿Que en Santo Domingo no hay nada que hacer?
Esta composición tiene como objetivo presentar solo una muestra de los tantos museos conque cuenta la ciudad de Santo Domingo. Todas estas fotos fueron tomadas por el autor de este articulo durante sus recorridos de fin de semana por la ciudad Colonial.
 
Con frecuencia escucho a personas decir: "En Santo Domingo no hay nada que hacer además de playas y montañas". Si bien es cierto que tenemos algunas de las playas más hermosas del Caribe, y nuestras montañas son una opción atractiva para quienes buscan un contacto más directo con la naturaleza, nuestro país ofrece mucho más. En particular, la Ciudad Colonial de Santo Domingo es un verdadero tesoro histórico. Este espacio invita a todo aquel que quiera conocer más sobre los acontecimientos que siguieron al encuentro de Cristóbal Colón con un continente que, hasta entonces, era desconocido para Europa.
lunes, 9 de diciembre de 2024
La Nueva Cara de la Democracia o la Era de las Redes Sociales
Redes de un árbol que asemejan las redes sociales que 
constantemente crecen sin parar de un árbol a otro.
La democracia, como forma de gobierno, tiene sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad-estado de Atenas alrededor del siglo V a.C. Fue allí donde se desarrolló la idea de un sistema en el que los ciudadanos tuvieran el derecho de participar directamente en las decisiones políticas. Este modelo, conocido como democracia directa, permitía que los ciudadanos libres (hombres mayores de edad nacidos en Atenas) votaran en asambleas sobre leyes y políticas públicas. Sin embargo, este sistema excluía a mujeres, esclavos y extranjeros. 1/
Cuando leo este párrafo me llama la atención "participar directamente en las decisiones políticas". Independientemente de la lamentable exclusión de mujeres, esclavos y extranjeros propios de los elementos de discriminacion que de alguna forma se mantienen hoy en día (ver misóginos, trabajo forzado en industrias e inmigrantes) este párrafo pareciera escrito para la Era de las redes sociales.
Con el surgimiento del Internet y la posterior entrada de las redes sociales se rompió el cerco de las noticias filtradas de los medios tradicionales. Las redes sociales se convirtieron en un entramado social contestatario capaz de expresarse universalmente y manifestar sus ideas, convenciones, oposiciones, mentiras, inventos y todas las ocurrencias populares que puedan surgir. Ciertamente los medios tradicionales más respetados continuaran siendo un importante "filtro" capaz de llevar elementos de credibilidad sobretodo con el alud de mentiras que se observan en las redes sociales. Sin embargo, quisiera aquí hacer un inciso. Las mentiras no son propias de las redes sociales y siempre han existido. Por ejemplo se dijo que el Titanic era insumergible y está en el fondo del mar, se dijo que el Reich Nazi duraría (1000) mil años y apenas duró (12) doce, se mantuvo que la Tierra era el centro del Universo pero Galileo dijo, "eppur si muove" (aunque dicen no hay pruebas de que lo dijo). En la Segunda Guerra Mundial las mentiras eran utilizadas como armas para engañar al enemigo tanto de parte de los Aliados (Estados Unidos, Inglaterra y Rusia) como el Eje (Alemania e Italia). Se dice también que las mentiras fueron parte de mucho peso en la caída de la Bolsa de Valores en los Estados Unidos en el 1929 y el surgimiento de la Gran Depresión.
Hace unos días ocurrió un asesinato en los Estados Unidos de un conocido ejecutivo del mundo de los seguros. En las redes sociales el apoyo al asesino ha dejado un efecto impresionante entre la comunidad en general y achacan a este el haberse convertido en una especie de vengador. (ver articulo de Ines Aizpun en el periódico Diario Libre del 9 de diciembre del 2024). Si el asesino es atrapado y llevado a juicio no sabemos que peso tendrá la opinión publico en los miembros del jurado pero seguramente será un elemento que podría servir para suavizar la pena que pudiera surgir de un juicio publico. Con este caso vemos otro ejemplo de como las redes sociales pudieran influir en cuestiones legales de embergadura.
Creo que así como ha surgido un ejercito de los llamados/llamadas "influencers" (uso el termino en inglés porque ahí se bautizó a esa nueva actividad) que con su poder mediático son capaces de mover productos y servicios comerciales; así mismo, tienen el potencial de presionar y mover falsedades y destruir personas. Dicho esto, también creo que deberán surgir (creo que ha esta sucediendo) "influencers" objetivos capaz de analizar y utilizar bases creíbles para desmontar las mentiras que abundan en las redes sociales.
Estamos ante una actividad democrática porque todos podemos expresarnos libremente y llegar a millones con nuestras ideas pero si esta actividad de alguna forma se controla estaríamos afectando una fase moderna de libertad de expresión. La respuesta no es cerrar la información sino encontrar las criadas respondonas que neutralicen a aquellos/aquellas que llenan el espectro de las redes con calumnias, falacias, engaños y construcción de enredos carentes de base cierta.
Es un mundo nuevo que ojalá fuera mas armonioso pero tenemos que aprender a vivir en el mismo porque no hay marcha atrás. Son nuevas expresiones de democracia participativa producto de una tecnología que cada vez nos sorprenderá mas y que esta cambiando el mundo que una vez conocimos.
1/
jueves, 5 de diciembre de 2024
LA ESPERANZA Y EL CAFE
LA ESPERANZA Y EL CAFÉ
Caminando por los alrededores del Parque Independencia un domingo cualquiera hace unos meses me encontré con este hombre. Era muy temprano y tenía en sus manos un pequeño vaso con café. Sin duda se trataba de la costumbre dominicana de apurar un café como primera bebida del día. El café es una bebida que nos solo ayuda a despertar sino a organizar los pensamientos del día y hasta a filosofar un poco sobre la vida y sus expectativas.
De donde viene el café? Pues quise averiguar sobre esta bebida y quise averiguar y comparto esta información que espero sea de interes.El café es originario de la región de Kaffa, en lo que hoy es Etiopía, África. Según una leyenda popular, fue descubierto por un pastor llamado Kaldi, quien notó que sus cabras se volvían más activas después de consumir frutos rojos de un arbusto. Esta planta se identificó más tarde como el cafeto. Desde Etiopía, el café se extendió al cercano Oriente Medio, particularmente a Yemen, donde se cultivó y consumió ampliamente en el siglo XV.
Yemen jugó un papel clave en la historia del café, pues los sufíes usaban la bebida para mantenerse despiertos durante sus rituales de meditación. Desde allí, el comercio llevó el café al Imperio Otomano y al resto del mundo árabe. En el siglo XVII, el café llegó a Europa a través de comerciantes venecianos y se convirtió en una bebida popular, especialmente en las cafeterías de Inglaterra, Francia e Italia.
En el siglo XVIII, los colonizadores europeos introdujeron el cultivo del café en América Latina y el Caribe, regiones que, debido a su clima y geografía, se convirtieron en los mayores productores del mundo. Países como Brasil, Colombia y Guatemala lideran hoy en día la producción de café, consolidándose como actores clave en el comercio global.
El café, con sus diversas variedades y procesos de cultivo, representa una de las bebidas más importantes del mundo, tanto cultural como económicamente. Su viaje desde los bosques de Etiopía hasta las tazas de millones de personas ilustra cómo un producto agrícola puede influir en la historia, la economía y la cultura global.
Así pues cuando tomes tu café cada mañana piensa en el pastor llamado Kaldi y lo que con su curiosidad termino aportando al mundo.
* Informe obtenido via ChatGPT
miércoles, 23 de octubre de 2024
Quiero compatir esta entrevista que me hiciera la Universidad APEC sobre mi rol en el año 2020 en el Instituto para Sordos Santa Rosa. En el caso de las redes sociales para esta año 2024 ya el Instituto cuenta con un equipo que se encarga de las mismas.
Entrevista a encargado de comunicación del Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa.
Háblenos de usted y de cómo llegó al Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa.
Mi suegra Doña Maria Consuelo Perez Bernal fue la fundadora del Instituto y a través de ella conocí la Institución. Al fallecer Doña Maria Consuelo mi esposa entro a la Junta Directiva hace seis (6) años y me solicito formar parte de la misma como Tesorero pero ademas asumí la función de manejar sus redes sociales. Las relaciones con los medios de comunicación las realizan la Presidente y/o la Vicepresidente de la Junta Directiva.
¿Qué cree usted que debería conocer una persona para incentivar que aprenda lengua de señas?
Lo primero es llegar a todas aquellas personas que tienen en sus familias parientes o amigos con discapacidad auditiva. Estos son los mayormente expuestos al problema y quienes están mas sensibilizados por la situación. Otro publico es aquel que labora en ambientes donde existen personas con esta discapacidad o que pertenecen a empresas cuyos planes incluyan contratar personas en esta categoría. Esto ultimo toma importancia con la nueva ley que exige a las empresas e instituciones publicas y privadas el uso de expertos en lengua de señas lo que implica una demanda potencial por expertos en el lenguaje.
¿Cómo desearía que fuera planteada la estrategia de comunicación a través de una campaña de concientización como esta?
Esperamos que toda institución que desee presentar al Instituto una estrategia de comunicación para atraer mas personas a las clases de lengua de señas, debería primero que nada conocer a fondo nuestra institución la cual originalmente empezó con el aprendizaje del lenguaje oral. Es relativamente reciente que se incluyo el lenguaje de señas dentro de nuestra escuela y actualmente somos una institución bilingüe (oral y de señas). Por tanto esperamos que una estrategia de ninguna manera desvirtúe el lenguaje oral ni nos presente únicamente como una institución que ofrece las clases exclusivamente utilizando el lenguaje de señas.
¿Alguna recomendación cómo experto en comunicación?
Manejar el tema con la delicadeza que se requiere cuando se trata de campañas que de alguna manera toquen a personas con discapacidad. Desarrollar los puntos positivos de esta lengua que permite la comunicación con individuos con discapacidad auditiva y, tomar en cuenta que entre estos muchos son ya profesionales que se desempeñan en el mercado.
Deben conversar con expertos en el lenguaje.
Ah, y nunca olvidar que Beethoven siendo sordo compuso su Novena Sinfonia, una de las más excelsas obras musicales producidas por la humanidad.
marzo 2, 2020
martes, 8 de octubre de 2024
INTELIGENCIA ARTIFICIAL BENEFICIO O AMENAZA
Uno de los temas que mas me apasiona es el relacionado con la inteligencia artificial. Aunque solo conozco su uso de manera superficial a través del Chat GPT, he podido leer las maravillas que este desarrollo extraordinario puede lograr con imágenes e ideas hasta el punto de poder producir propuestas de marketing que compiten con cierta ventaja con las creaciones de la inteligencia humana.
Muchas personas del mundo del marketing y sobretodo empresarios se cuestionan si en un futuro no muy lejano se podrá prescindir de la inteligencia humana para el desarrollo de propuestas de marketing. Eso pudiera suceder pero para que eso suceda la inteligencia artificial tendrá que alcanzar un elevado grado de "insumos" para poder producir ideas innovadoras de impacto en la comunicación.
El famoso matemático australiano Terence Teo en una reciente entrevista concedida al periódico El Pais nos comenta que, si quieres que la inteligencia artificial reconozca un vaso de agua tienes que suministrarle varios ejemplos para lograrlo mientras que a una persona basta un solo ejemplo. Esto claro ira cambiando en la medida que la tecnología pueda reducir las pruebas.
En realidad mas preocupa el daño en la comunicación a través de las redes sociales. Según datos que el propio Chat GPT me pudo conseguir, solamente Facebook tiene un transito de 50 millones de usuarios por hora. En un mundo donde se estima que mas de 5 billones de personas transitan por las redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp, Tik Tok) la capacidad de engañar al mundo es espeluznante.
Precisamente sobre este punto nos dice Teo que, "necesitaremos regulación, pero hasta ahora no ha sido tan dañino como temíamos. Lo que sí va a ocurrir pronto es que vamos a perder la confianza. Antes veías un vídeo de un acontecimiento y pensabas que efectivamente había ocurrido. No había manera de falsificar un vídeo de un avión chocando contra el World Trade Center. Ahora, con la inteligencia artificial, es posible. La consecuencia es que la gente no se va a creer las imágenes auténticas. Ya no habrá confianza ni en las fotos ni en los vídeos. ¿Cómo convenceremos a alguien de que algo ocurrió si todo puede ser falsificado? Es un problema. Tenemos que encontrar nuevas formas de verificar los hechos".
Sin embargo, las ventanas de este asombroso desarrollo prometen grandes beneficios en el mundo de la medicina, la psicología, la educación, la arquitectura y muchas otras actividades que conforman la vida personal y empresarial.
Lo cierto es que, estamos ante un fenómeno tecnológico que supera todo lo conocido hasta ahora porque va mucho mas allá de la característica contestataria de las redes superándolas y posiblemente con potencial de llegarlas a dominar junto a los que nos movemos en el sencillo mundo de las neuronas.
domingo, 8 de septiembre de 2024
DE ARBOLES QUE TRAEN RECUERDOS
por Juan Mansfield
"De árboles que traen recuerdos" suena a un título poético y evocador, perfecto para un relato que explore la conexión entre la naturaleza y las memorias del pasado. Así que, hoy domingo amanecí con el recuerdo de un árbol que había frente a la casa en la calle Luisa Ozema Pellerano de esta ciudad de Santo Domingo donde vivi parte de mi niñez y adolescencia en los años 50s del pasado siglo XX.
Tan pronto me levanté fui en mi vehículo al lugar donde estaba ese árbol. Ahí encontré dos árboles, uno al lado del otro y quise pensar que el árbol de la izquierda que aparece en la foto es el árbol original de mi niñez y adolescencia, pero puede que sencillamente sean ambos descendientes de aquel árbol que siempre tengo en la memoria. Ese árbol fue sembrado por la señora Josefa Marra de las matronas del vecindario y abuela de quien fuera mi amigo Eduardo Latorre (RIP).
Ese árbol es parte de mi niñez y adolescencia porque era un testigo callado y discreto de toda la cotidianidad del vecindario donde crecí, donde me relacioné con mis primeros amigos, donde jugué en sus calles, desde donde iba para la escuela todos los días y desde donde iba también a los lugares de diversión. También ese árbol de alguna forma u otra me conecta con mis padres ya idos hace muchos años y con todas las vivencias de una adolescencia feliz.
De hecho con la excepción de unas pocas casas del vecindario es el único elemento que queda sin modificar, ya que todo el entorno ha sido presa de cambios estructurales que desdibujaron la geografía arquitectónica del viejo vecindario.
El árbol puede simbolizar la permanencia en medio del cambio, siendo testigo de mi crecimiento, de las primeras amistades, de los juegos en la calle y de las despedidas a lo largo de los años.
Ese árbol, plantado al frente de mi casa, no solo se enraizó en la tierra, sino también en mi memoria, conectando vivencias felices, con los caminos de mi vida. A través de ese árbol, se evoca el recuerdo de mis padres y la estabilidad que me brindaron en los años formativos. Cada vez que miro hacia atrás, los momentos que vivi junto a ese árbol cobran vida y me hacen recordar el hogar, la familia y una adolescencia marcada por la alegría.
Este relato podría ser un viaje nostálgico y emotivo, un homenaje a los lazos invisibles que los pequeños detalles de la vida, como un árbol frente a la casa paterna, establecen con quienes fuimos y a quienes amamos.
Es fascinante cómo los lugares que marcaron nuestra infancia pueden desatar una avalancha de recuerdos con solo poner un pie en ellos. Volver a ese sitio, donde las casas han cambiado y muchas caras ya no están, es como caminar por una mezcla de pasado y presente. A pesar de los cambios, los árboles parecen ser los guardianes silenciosos de ese tiempo, resistentes al paso de los años.
A veces, la nostalgia nos permite conservar esos pequeños pedazos de lo que fuimos, como si esos árboles se resistieran a desaparecer para ofrecernos una continuidad entre lo que somos ahora y lo que fuimos entonces.
El árbol no solo representa el vecindario donde jugaba y compartía con amigos, sino también una conexión profunda con mis padres y mi hermano y con una época que ya no es, pero que vive intensamente en mi memoria. Es como si ese árbol fuera un portal, un testigo de los momentos felices y las despedidas, un ancla que me mantiene unido a esos días de inocencia, aunque el entorno haya cambiado irremediablemente.
Al final, quizás no importa si estos árboles son los mismos o descendientes de aquel que marcó mi niñez. Lo importante es lo que ellos representan: un refugio de recuerdos, un vínculo entre el pasado y el presente. Como dijo Herman Hesse, "Los árboles son santuarios. Quien sabe escucharlos, puede aprender la verdad." Y la verdad es que estos árboles, reales o imaginarios, me han enseñado que hay cosas en la vida que, aunque transformadas, siempre permanecen con nosotros. En sus raíces, en su sombra, habitan los ecos de una infancia feliz, de aquellos que ya no están, y de todos los momentos que siguen vivos en mi memoria.
lunes, 2 de septiembre de 2024
Jardin Botanico Nacional, Dr. Rafael Ma. Moscoso
Antecedentes
Mis recuerdos de un parque botánico se remontan al Santo Domingo de los años 50s (Ciudad Trujillo) cuando visitaba el llama Parque Zoológico y Botánico. Honestamente lo que recuerdo son los animales que había, leones, panteras, tigres, elefante (se llamaba Mami), monos en su isleta que todavía existe (ahora es el Parque Iberoamericano), cocodrilos, serpientes y hasta pingüinos, ademas de toda la calle central llena de jaulas con papagayos de toda America del Sur. Tambien mucha arboleda pero para ser sincero no puedo precisar si los arboles tenían algún tipo de tarja que explicara de que familia era. Tampoco recuerdo explicaciones de plantas de alguna especie. Quizas las hubo pero a lo mejor por mi corta edad mi interés se volcaba hacia los animales. Así que lo botánico quedaba en un segundo plano.
¿Que es un Parque Botánico?
De acuerdo a la Asociación Mundial de Jardines Botánicos (BGCI), "un parque botánico es un espacio natural dedicado a la conservación, estudio, y exhibición de diversas especies de plantas, tanto locales como exóticas. Estos parques suelen incluir jardines temáticos, invernaderos, y senderos educativos que permiten a los visitantes conocer y disfrutar de la diversidad vegetal. Además, cumplen una función educativa y de investigación, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el estudio de la botánica".
Leyendo esta definición, puedo sin sonrojarme concluir que lo anterior no clasificaba en mis recuerdos de ese antiguo Parque Zoológico y Botánico desaparecido hace ya decenas de años.
Una disgregación llena de contaminación ambiental y conflictos
Entonces, ¿que sucedió con ese parque? Pues con los años se fue convirtiendo en un solar inmenso con la maltrecha existencia de la vieja pajarera echada a un lado (mas bien llena de palomas), el orangután remanente llamado "buche" y la elefante, "mami" que permanecieron como cuadros vivos de un pasado animal que fue llevado al fin de sus vidas por una pesarosa mudanza. Solo subsistieron los antiguos senderos para los visitantes ya destruidos ante el paso de los tiempos. Luego vinieron procesos de recuperación centrando los intentos de convertirlo en parque de diversión, centro para ferias del libro. Mas tarde fue recuperado y embellecido pero con una triste contrapartida oculta casi siniestra movida por intereses económicos muy alejados y reñidos del concepto de espacio verde y sano para la recreación al aire libre, donde se pudiera caminar, correr, descansar y leer y las familias socializar en un ambiente distendido. Este episodio con fines pecuniarios conllevo la construcción de un anfiteatro para la presentación de orquestas y cantantes y venta de bebidas alcohólicas lo que termino convirtiéndose en una fuente de enfrentamientos de la junta de vecinos del sector con el Alcalde que parió esta abominable idea en medio de un sector residencial que alarmado por el ruido musical que excedía los 90 decibeles todos los fines de semana durante el día y la noche mas las molestias en la circulación vehicular. Actualmente el problema potencial subsiste algo amainado por la lucha de los vecinos y así, el antiguo parque continua enfrentando con la distorsión de su objetivo básico que consiste en resguardar la conservación de sus valores naturales y protección del medio ambiente.
El nuevo botánico
El Jardin Botánico Nacional, "Dr. Rafael Ma. Moscoso" fue diseñado por el arquitecto Benjamin Paiewonsky conjuntamente con el ingeniero Joaquin Ruiz. Se inauguro en el 1976. Se le bautizo Dr. Rafael Ma. Moscoso como homenaje póstumo al primer botánico dominicano en escribir un Catalogo de la Flora de la Isla La Española. Esta ubicado en el sector Altos de Gala y funciona bajo la administracion de la sociedad sin fines de lucro Fundacion Pro-Flora Dominicana, Inc y su Director es nombrado por el Poder Ejecutivo. En el año 2000 el Jardin Botánico Nacional quedo adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales manteniendo su autonomía administrativa y de dirección.
Hace algunas semanas estuve caminando por varias horas de un domingo por las múltiples áreas que adornan este extraordinario y bello jardín. Impresiona por el cuidado con que se mantiene, la tranquilidad que impera, la vista de familias que hacen sus picnics en sus amplios espacios verdes, los niños jugando, la gente caminando o corriendo, el ambiente familiar y distendido. Los arboles gigantes impresionan por su verdor y sombra que alivia el sol tropical, grandes hojas que parecen paraguas, se respira un ambiente de paz, de luz de muchos colores por las rosas que abundan, caminos que llevan a mas paisajes que se esconden como ardillas juguetonas, de repente breves construcciones que asemejan entradas de casas que recuerdan un escenario de la opera rusa Eugene Oneguin, casi escuchas la musica. Por otro lado si sigues caminando te encontraras con el impresionante Jardin Japones obra de Mamoru Matsunaga.
Sobre este espacio lúdico hay mucho de que hablar y se requerirían varias paginas mas pero dejare esos pensamientos para otro día y otras fotos. Sin embargo, no quiero terminar sin sugerir a todos los que aun no han visitado el Jardin Botánico o que hace mucho que no lo visitan que, se pasen unas horas conociéndolo o descubriéndolo nuevamente. Es una de las grandes bellezas conque contamos en esta ciudad y que compite con cualquier lugar similar del mundo.
Juan Mansfield
2 de septiembre del 2024
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Videojuegos y Distopia y Posibilidades Educativas
Un inmenso mercado De acuerdo a Fortune Business Inside , el mercado globa...
 
- 
Compañeros De la Salle 60 en uno de los almuerzos programados en el Restaurtant Boga Boga, de Santo Domingo. Conocer a una persona durante ...
- 
" Esta composición tiene como objetivo presentar solo una muestra de los tantos museos conque cuenta la ciudad de Santo Domingo. Todas...

 
 









